30 de octubre de 2025
La derrota dejó múltiples focos de conflicto en el PJ y crecen las acusaciones contra Cristina Kirchner

En Salta, Jujuy y Misiones le apuntan a la ex presidenta por la intervención de los partidos provinciales. Disputas en La Pampa y Tierra del Fuego. El peronismo ante la necesidad de un cambio
A ese pase de facturas, se le sumó la disputa por el contro del PJ Bonaerense. Hay muchos intendentes que hicieron estallar su bronca después de los comicios y quieren desplazar, con urgencia, a Máximo Kirchner de la presidencia. Está pensando, ante todo, como una gestualidad que reduzca el poder de influencia del cristinismo en el peronismo bonaerense.
Varios intendentes del Movimiendo Directo al Futuro (MDF) cree que Kicillof se debería hacer cargo de la conducción del partido y transformar ese desembarco en un gesto de poder hacia adentro del peronismo. El Gobernador no ha se referido al tema, pero en su entorno aseguran que hoy no está en los planes esa posibilidad. “Es un tema que encaran y encarnan los intendentes”, plantearon para tomar distancia de esa postura.
Los PJ provinciales son varios focos de incendio prendidos al mismo tiempo. Los tres que intervino Cristina Kirchner durante su mandato en el PJ Nacional tienen una conflictividad creciente, que se agravó con los malos resultados de las últimas elecciones. En Salta, Jujuy y Misiones, Fuerza Patria salió tercero. En los tres casos, sacó menos de 16 puntos. El retrato es de abosuta debilidad.
Juan Manuel Urtubey obtuvo el 12,23%, con la boleta oficial del peronismo. Por un camino paralelo, disgustado con el cierre de listas, fue Sergio “Oso” Leavy, que sacó el 6,53%. Entre las dos expresiones justicialistas no llegaron al 20% de los votos. En Salta hay una particularidad que influye directamente en la disminución del acompañamiento. Una parte del peronismo territorial, encarnado en los intendentes, está dentro del esquema oficialista que conduce el gobernador Gustavo Sáenz.Le había enviado un mensaje similar el 11 de marzo, cuando se llevaron a cabo las eleciones provinciales y el peronismo jugó con sello propio y obtuvo el 6,53% de los votos. CFK ejecutó la intervención del PJ salteño, que está dentro de la estructura de Sáenz, porque los legisladores que responden al Gobernador acompañaron las primeras leyes del gobierno de Milei, entre ellas la Ley Bases.
La ex presidenta, que en ese momento se encontraba en libertad y en funciones dentro del PJ Nacional, entendió que debía trazar una línea entre quienes acompañaban al Gobierno en el Congreso y quienes se ubicaban en el sector de férreos opositores. Como los diputados nacionales elegidos por el PJ en Salta, Pamela Calletti, Pablo Outes y Yolanda Vega, votaron en síntonía con la Casa Rosada, decidió avanzar con la intervención.El regreso de Urtubey al peronismo generó recupercusión por no fue auspicioso en el momento que se abrieron las urnas. En una provincia donde La Libertad Avanza (LLA) está fuerte y en pleno crecimiento, y el Gobernador jugó a fondo para traccionar votos en el territorio, el ex mandatario quedó atrapado en una disputa local de la que salió malherido. A partir de ahora, debe determinar cuál será el camino a seguir.
En Jujuy el peronismo es un hervidero. En las próximas horas se va a definir qué pasa con la elección interna, que en marzo de este año, cuando fue suspendida por segunda vez, se estipuló que fuera el 16 de noviembre. De un lado está Leila Chaher, la diputada camporista que cuenta con el apoyo de Cristina Kirchner. Del otro, está Carolina Moises, la senadora que disputa la conducción del PJ jujeño y que está alejada del kirchnerismo.El peronismo fue dividido y se quedó sin nada. La unidad de ambos sectores lo hubiese catapultado al segundo lugar, lo que le permitía mantener la representación en la Cámara baja. Desde 1983 a la fecha, es la primera vez que el PJ jujeño pierde una banca nacional y no tendrá representación en Diputados.
“Toda la responsabilidad es de Cristina, que produjo divisiones, en vez de sentar a todos en una mesa y armar un esquema donde todos ganen algo”, se quejó un importante dirigente del PJ provincial, que se encuentra intervenido desde julio del 2023 y en poder del ex ministro de Seguridad Aníbal Fernández y el intendente de Merlo, Gustavo Menéndez, que fueron designados como interventores. La situación que protagoniza la legisladora camporista tiene rivetes insólitos. La lista que ella encabeza para la elección del PJ tiene el apoyo de un peso pesado en el peronismo como Rivarola. Lo extraño es que el dirigente histórico apoyó el frente que compitió con Chaher a nivel nacional. Todo está enredado en Jujuy. Idas y vueltas que exponen la falta de conducción nacional.En Misiones el partido también está internido. Sus dirigentes, sin el sello, juegan dentro del Frente Renovador de la Concordia, que conduce el histórico dirigente misioner Carlos Rovira. De los cinco candidatos a diputados nacionales del Frente Renovador, dos eran del peronismo no kirchnerista. El PJ misionero es un sello al que le falta contenido.
En Misiones Fuerza Patria quedó en el tercer lugar, con el 9,42% de los votos. No tuvo capacidad para competir. Un retrato más de la crisis que atraviesa el peronismo a nivel nacional y en muchas de las provincias, donde falta orden, unidad y conducción.
En Tierra del Fuego la división del peronismo le permitió el triunfo a LLA. “Que hayamos perdido una banca tiene nombre y apellido: Martín Pérez”, sentenció Cristina López, la senadora nacional que encabezó a la lista para la Cámara alta. Pérez es el intendente de Río Grande y referente de Defendamos Tierra del Fuego, un espacio que se abrió de Fuerza Patria.Otro de los lugares donde hay un conflicto latente es en el PJ de La Pampa. El domingo, después de emitir su voto, el ex gobernador Carlos Verna disparó para todos lados en forma imprevista. Apuntó contra un funcionario cercano al actual mandatario Sergio Ziliotto y contra el senador Daniel “Pali” Bensusán, al que acusó de dejarlo afuera de las reuniones del partido.
“Sin dudas es el líder político más importante que hoy tiene el peronismo pampeano. Sería una necedad no escucharlo. Verna es coherente”, explicó Di Nápoli, que parece buscar el respaldo de Verna en el camino electoral, ya que Fernanda Alonso, la intendenta de General Pico, quedó golpeada tras perder la elección en su reducto.


