27 de octubre de 2025
Ganadores y perdedores del domingo electoral: la victoria de Milei, Karina y el violeta puro, la caída del PJ bonaerense y el traspié de la tercera vía

El triunfo de LLA convalidó la estrategia de competir con candidatos propios y fortaleció al Gobierno. La polarización benefició a los libertarios, desdibujó a los no alineados y reavivó la interna peronista. El análisis de Federico Aurelio, Facundo Nejamkis, Lucas Romero y Fernanda Veggetti
Más allá de matices, coincidieron en que la victoria contundente reivindicó la estrategia de apostar al violeta puro, incluso con candidatos desconocidos. También, señalaron un derrumbe del PJ bonaerense, que pasó de una victoria arrolladora a una sorpresiva derrota en menos de 50 días. Y el declive inevitable de las terceras fuerzas que no pudieron contener la renovada polarización entre libertarios y kirchneristas.
Lo cierto es que también otros dirigentes del universo oficialista quedaron bien posicionados después del triunfo de LLA, entre ellos, los gobernadores que acordaron con la Casa Rosada, como Rogelio Frigerio, de Entre Ríos, y ministros que desde un segundo plano y en silencio, proporcionaron prestaciones clave para dar gobernabilidad, como Sandra Pettovello (Capital Humano). Es una figura clave y valorada por Milei, más allá de Santiago Caputo, de Luis Caputo (Economía) y el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, que fueron mencionados por el presidente en el escenario, entre otros.
Entre los “perdedores”, también coincidieron en destacar, en primer lugar el peronismo bonaerense, que en menos de un mes y medio pasó de una victoria arrolladora e inesperada por una diferencia de casi 14 puntos, a una derrota igualmente sorpresiva, en la casa matriz del kirchnerismo, que promete reavivar una interna siempre latente e irresuelta.En el peronismo se ofrecía anoche una mirada que atempera el veredicto de los analistas. Destacan que el PJ bonaerense puso 15 bancas en juego y se lleva 16 y que en CABA, el peronismo iban por tres y se llevaron cuatro. Y que en el país renovaban 46 y no perdieron ninguna. Es una explicación que disimula haber pasado de la euforia a la decepción de una derrota.Además, el bloque de Provincias Unidas y los gobernadores que fueron a competir este domingo por fuera de los dos polos que ordenan el mapa político argentino -de Córdoba y Santa Fe, a Neuquén o Misiones- terminaron desdibujados y en deslucido segundo plano.Ganadores
Facundo Nejamkis destacó que entre los ganadores -además de la centralidad indiscutida de Milei- se posicionan Karina Milei, por la estrategia electoral, y Santiago Caputo por su articulación política para arribar a un acuerdo con la administración de Donald Trump que contuvo las incertidumbres en la economía.Por su parte, Federico Aurelio destacó que Milei se consolidó como el ganador principal de la jornada porque “a pesar de los momentos turbulentos que se transitaron, mantuvo sus ideas y le fue bien”. Y luego, Karina Milei, porque “decidió que La Libertad Avanza fuera con candidatos desconocidos, de fuera de la política y le fue bien que, en muchos casos, tuvieron que enfrentar a candidatos con trayectoria de décadas”.
“El tercer ganador es la Boleta Única de Papel, porque permitió que las estructuras no tuvieran la incidencia que tienen en las elecciones provinciales, no generó distorsión, y porque los oficialismos provinciales que ganaron nueve de las diez elecciones provinciales que hubo, perdieron porque con la BUP las estructuras pierden valor”, consideró el titular de la consulta Aresco.También resaltó que Santilli “tuvo que remontar una elección pésima que habían tenido el 7 de septiembre, con todo el escándalo del primer candidato y él, con el optimismo que lo caracteriza, tomó una campaña positiva y fue parte relevante en el triunfo que tuvo el Gobierno”. “No es la primera vez, sino que es la segunda vez seguida que gana, después del 2021, y se se proyecta como un candidato no solamente en la provincia para 2027, sino para ser una figura relevante a nivel nacional”.Coincidió con que Santilli y Patricia Bullrich fueron los grandes ganadores del domingo. Ambos obtuvieron resultados inesperados, mientras que Luis Petri, en Mendoza, y Rogelio Frigerio, en Entre Ríos, aportaron victorias que engrosaron la cuenta nacional libertaria y, sobre todo, las bancas que se completarán en Diputados y el Senado.
“Los mercados también ganaron, ya que recibieron una dosis de calmante con este triunfo. También ganaron los armadores del oficialismo, entre ellos Karina Milei, que pudo articular un armado sólido, y Santiago Caputo, por mentar la estrategia”, afirmó.
PerdedoresFacundo Nejamkis resaltó que “todo el resto del sistema político, arrancando por Provincias Unidas”, quedaron afectados por el resultado, al punto que se abre “un interrogante acerca de su continuidad después de esta experiencia, poniendo en duda si se puede construir un frente político a partir de la unidad de gobiernos provinciales o si se necesita otro tipo de densidad y de liderazgo”.En tanto, Federico Aurelio resaltó que, más allá de Provincias de Unidas, lo que se consolidó como grandes perdedores fueron “los terceros espacios, que incluye a gobernadores del no peronismo”. De todos modos, advirtió que “es difícil poner al peronismo como primer perdedor cuando saca más de 33 puntos a nivel nacional, no es un mal resultado”.
Para Lucas Romero, “el perdedor que sale naturalmente es Provincias Unidas, porque le costó mucho hacer pie en la polarización”. “Los gobernadores no tuvieron defensa frente a la polarización y eso los pone en una situación de debilidad para negociar con Milei”.
De todos modos, el titular de Synopsis destacó que “el peronismo, en términos generales, es uno de los grandes derrotados y, entre ellos, se debería poner a Kicillof, porque no logró repetir un resultado como el del 7 de septiembre”.
Por último, Vegetti destacó que “más allá de lo obvio, perdieron los gobernadores opositores, porque ahora van a una futura mesa de negociación con unas cartas muy deslucidas”. “Pierde Axel Kicillof, que no logró sostener el triunfo en la provincia y eso diluye su liderazgo para una posible candidatura presidencial a futuro”. Y puede perder el PRO, “porque nuevamente se pone de manifiesto que Macri y su equipo no son tan necesarios como se piensan para la consolidación del gobierno. Veremos si formarán parte, o no, del refresh del gabinete”, afirmó.


