12 de septiembre de 2025
Las increíbles imágenes de tiburones en aguas profundas capturadas por la expedición Uruguay Sub200

El equipo científico a bordo del Falkor (too) registró a más de 290 metros de profundidad ejemplares de Hexanchus griseus y otras especies en el cañón de Cabo Polonio
Durante los descensos, el equipo recolectó animales, sedimentos y muestras de agua, midió la frecuencia y disponibilidad de la luz, la turbidez, la concentración de oxígeno y dióxido de carbono, y evaluó la dirección y velocidad de las corrientes oceánicas en la columna de agua investigada. Este abordaje busca fortalecer el conocimiento ambiental dentro de la Zona Económica Exclusiva (ZEE) de Uruguay, con la meta de ampliar la superficie protegida del actual 1 por ciento al 30 por ciento, en sintonía con el objetivo global 30×30.
Una de las inmersiones recientes del ROV SuBastian permitió al grupo registrar imágenes inéditas de dos tiburones grises desplazándose a más de 290 metros de profundidad, en el sector central de la zona de estudio, a 179 kilómetros de la localidad de Cabo Polonio. El lugar, conocido como monte “L”, presenta montículos carbonáticos de más de un kilómetro de extensión y 43 metros de altura, en un ambiente dominado por corales duros del género Desmophyllum pertusum. Allí, los tiburones fueron vistos por las cámaras en un entorno que el equipo definió como: >Entre las especies registradas se encuentra el tiburón de seis branquias chata (Hexanchus griseus), ejemplar que puede superar los seis metros de longitud y que integra la familia Hexanchidae, según señalaron los biólogos del grupo.Las transmisiones permitieron captar además avistamientos de tiburón lija y de pulpo Vosseledone charrúa en las cavidades de las rocas y arrecifes de coral.
El proyecto Uruguay Sub200 conjuga perfiles de biólogos, geólogos y técnicos de instituciones nacionales e internacionales, quienes centralizan su labor desde el buque Falkor (too). Cada inmersión fue transmitida en vivo y permitió la interacción directa entre el equipo científico y el público general, que siguió a distancia la exploración marina y el descubrimiento de nueva fauna en tiempo real.La campaña abarcó el estudio del cañón submarino de Cabo Polonio, una estructura geológica de 118 kilómetros de longitud y 85 kilómetros de ancho sobre el lecho oceánico uruguayo, lo que permitió evaluar hábitats, identificar especies y documentar condiciones ambientales a una profundidad inédita.
La información recabada durante la campaña contribuye a robustecer el inventario audiovisual sobre la fauna marina uruguaya e impulsa el debate sobre la necesidad de reforzar los mecanismos de gestión y protección de estos ecosistemas.