28 de abril de 2025
Dato clave: las consultoras estiman para abril una inflación similar a la de marzo

Los datos preliminares reflejan que los precios apenas variaron tras la apertura del mercado de divisas y las tensiones entre supermercados y proveedores
La consultora PxQ había explicado que las primeras estimaciones, indican que, en términos generales, si bien se percibe una leve aceleración de precios, esta se encuentra muy lejos de lo observado en episodios devaluatorios previos.
El mayor aumento en este período se dio en verduras (+7,9%) y carnes y derivados (+3,2%). Entre las categorías con menores aumentos se encuentran azúcar, dulces y chocolates (+1,2%) y café, té, yerba y cacao (+1,2%). Por otro lado, se registraron reducciones en los precios de las frutas (-1,1%).
Para el nivel general de precios, la consultora proyecta una suba mensual del 3,8% durante abril.Por su parte, LCG no observó variaciones en los precios de los alimentos en la cuarta semana del mes. La fuerte suba de bebidas e infusiones para consumir en el hogar (+4,5%) fue compensada por las bajas en la gran mayoría de los rubros: condimentos y otros productos alimenticios cayó 0,4%, productos lácteos y huevos, 0,9%; frutas, 1%; aceites, 1,2%; productos de panificación cereales y pastas, 1,3%; verduras, 2,5%; y azúcar, miel, dulces y cacao, 2,8%.Si se toma el relevamiento de precios de EcoGo de la tercera semana, la primera luego de la salida del cepo, el contraste es claro: el incremento en alimentos fue de 1,3%, aunque fue “una variación menor a la esperada, en el contexto del nuevo esquema cambiario”.Posteriormente, el funcionario aseguró en su cuenta de X: “Molinos retrotrajo toda la suba de precios. Buena reacción. Y sobre todo, gran gestión de los supermercados, cuidando a sus clientes“.
Otro punto que destacó desde la consultora, la economista Rocío Bisang es que “la inflación del mes pasado nos da indicios de que ya algunas correcciones se hicieron frente a la expectativa de devaluación. En ese sentido, esperamos que la presión sea un poco menor y más difusa.“En sintonía con el descenso del tipo de cambio oficial con relación a la semana previa (-7,6% promedio), la inflación semanal fue sólo 0,1%, ayudada por la baja de Estacionales (-0,2%) y el Resto del IPC Núcleo 0,1%. Por su parte, Alimentos y bebidas no estacionales trepó 0,4%”, apuntó la consultora.
En el desagregado, se puede ver que muchos rubros de bienes que habían registrado subas significativas tras la salida del cepo, se estabilizaron o inclusive retrotrajeron parcialmente dichos aumentos en esta semana.