Miércoles 16 de Julio de 2025

Hoy es Miércoles 16 de Julio de 2025 y son las 14:30 -

10 de febrero de 2025

Descubren que los cantos de las ballenas jorobadas siguen patrones similares a los de la comunicación humana

Investigadores de Israel y otras naciones aplicaron técnicas de segmentación del habla infantil a grabaciones de los cetáceos. Contaron a Infobae detalles del estudio y propusieron pensar sus sonidos desde una perspectiva menos centrada en los humanos

>Las Sus cantos, que resuenan a través de los océanos, pueden durar hasta 30 minutos y están organizados en secuencias jerárquicas de sonidos. Por su capacidad vocal y la complejidad de su sonoridad, las Un estudio, que se publicó en la revista Los investigadores de Israel, el Reino Unido y otros países que realizaron el trabajo se ocuparon de aclarar que los resultados no significan que las ballenas tengan un lenguaje con significado.

En diálogo con Infobae, desde Israel, la científica y primera autora del estudio Inbal Arnon, que trabaja en el departamento de psicología de la Universidad Hebrea de Jerusalén, comentó: “Somos muy cuidadosos al afirmar que el canto de las ballenas no es un lenguaje, ya que carece del significado semántico que tiene el lenguaje humano”.

Aunque no es un lenguaje, el canto de las ballenas constituye un sistema de comunicación complejo. “Nuestro estudio reveló una estructura adicional en ese sistema que antes no se conocía. Este sorprendente paralelismo, entre dos especies evolutivamente distantes y muy diferentes, como ballenas jorobadas y seres humanos, señala el papel del aprendizaje y la transmisión cultural en la forma en que los sistemas de comunicación evolucionan y se estructuran”, resaltó la profesora.

Las ballenas jorobadas son conocidas por sus largas aletas pectorales y tubérculos. También tienen una pequeña joroba delante de su aleta dorsal.

“Desde hace décadas se intenta generar algún algoritmo que permita conversar con los cetáceos. Comprender cómo hablan entre ellos es un paso adelante”, opinó en diálogo con Infobae.

Cada población tiene rutas migratorias específicas y emite cantos distintos, que los individuos de un mismo grupo aprenden y modifican con el tiempo, dijo a Infobae Marcela Junín, investigadora en mamíferos marinos y ambiente marino de la Fundación Azara, la Universidad de Maimónides y el Conicet en la Argentina.

“En 1970, el científico estadounidense Roger Payne empezó a estudiar los cantos de las ballenas jorobadas. Desde entonces, el desarrollo tecnológico ha permitido investigarlos más y ya se sabe que se produce una transmisión cultural. El nuevo trabajo publicado en Science esta semana suma más conocimientos”, resaltó la investigadora argentina, que no participó en la investigación.

Además de la doctora Arnon, el nuevo estudio fue llevado a cabo por Simon Kirby, de la Universidad de Edimburgo, y Ellen C. Garland, de la Universidad de St Andrews.

Las ballenas estudiadas viven en Nueva Caledonia, un archipiélago del Pacífico sur, a 1.210 kilómetros de Australia. Este territorio de ultramar de Francia alberga una rica biodiversidad marina y uno de los sistemas de arrecifes de coral más grandes del mundo.

El equipo internacional de científicos descubrió que los cantos de las ballenas jorobadas presentan estructuras que se repiten de forma parecida en el lenguaje humano. Detectaron que esos cantos obedecen dos principios lingüísticos fundamentales: la ley de Zipf y la ley de Menzerath.

La ley de Zipf describe cómo en el lenguaje humano las palabras más comunes son más cortas y se usan con mayor frecuencia. Lo mismo sucede en los cantos de las ballenas: los sonidos más utilizados son los más breves.

“Estos hallazgos desafían la noción de que tales propiedades estructurales son exclusivas del lenguaje humano”, señalaron los autores en Science. No significa que las ballenas usen palabras con significado, sino que la evolución favoreció formas de comunicación eficientes tanto en humanos como en estos cetáceos.

El equipo analizó ocho años de grabaciones de ballenas jorobadas en Nueva Caledonia, utilizando un método basado en el aprendizaje del habla infantil. Identificaron “unidades estadísticamente coherentes” en los cantos y evaluaron su distribución al seguir los mismos principios que los bebés usan para detectar palabras en una conversación.

Un Youngblood descubrió que 11 de las 16 especies cumplen la ley de Menzerath al mismo nivel o en mayor grado que el lenguaje humano.

Esto sugiere que, aunque muchas ballenas estructuran sus vocalizaciones de manera eficiente, la jerarquización de los cantos de las jorobadas podría ser única en el reino animal.

Los investigadores confirmaron que los cantos no solo cumplen con la distribución de Zipf, sino que también siguen la ley de Zipf de brevedad: los sonidos más usados tienden a ser más cortos. Esto demuestra que estos cetáceos no emiten sus vocalizaciones de manera aleatoria, sino que han desarrollado una estructura que optimiza la transmisión de información.

Creemos que es importante pensar en el canto de las ballenas desde una perspectiva menos centrada en los humanos”, respondió.

COMPARTIR:

Comentarios

  • Desarrollado por
  • RadiosNet