30 de octubre de 2025
El Gobierno prorrogó un decreto que promueve el trabajo registrado y el acceso a beneficios para trabajadores rurales

La medida había sido promulgada en 2021, luego de que la Confederación Argentina de la Mediana Empresa expusiera las complejidades para contratar personal por la pérdida de ayudas sociales
Según lo expresado por diversos representantes de las economías regionales, asociaciones sindicales y entidades de productores subrayaron la importancia de mantener la vigencia de la norma para consolidar los avances logrados en materia de inclusión laboral.
Entre los puntos centrales de la normativa, el artículo 2° dispuso que las asignaciones familiares correspondientes a los trabajadores contratados bajo las modalidades previstas no sean inferiores al 100 % del valor de la Asignación Universal por Hijo para Protección Social, conforme a las condiciones y términos establecidos por la reglamentación complementaria.
No obstante, el documento también hacía referencia a los beneficiarios de ayudas sociales como el plan Potenciar Trabajo y la Tarjeta Alimentar.En este sentido, las autoridades valoraron que esta disposición permitió que la transición hacia el trabajo registrado no implicara la pérdida de apoyos sociales, por lo que favoreció así la formalización laboral en el sector.
Por otro lado, recordaron que no se trató de la primera prórroga del Decreto N° 514/21, ya que previamente fue extendida por el Decreto N° 423/23. En esa normativa, las autoridades habían extendido que sus efectos por un período de dos años a partir del 1 de septiembre de 2023.Las medidas adoptadas a través de este marco normativo han sido reconocidas por su contribución a la inclusión laboral de los trabajadores rurales, así como a la mejora de sus ingresos y de las condiciones de vida de sus familias.
Este reclamo supo ser parte de un reclamo histórico de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), tras haber advertido que existían problemas para conseguir personal en las tareas de cosecha en las economías regionales, ya que esto implicaba para ellos la pérdida de acceso a las asignaciones familiares.


