30 de octubre de 2025
Qué esconde el genoma de uno de los pingüinos más raros del mundo y por qué es un hito en la conservación de la especie

El análisis del hoiho reveló linajes desconocidos y vulnerabilidades específicas frente a distintas enfermedades. Cómo este hallazgo permitirá adaptar las estrategias de protección para evitar la extinción de esta ave emblemática de Nueva Zelanda
El impacto de este hallazgo trasciende la taxonomía. Hasta ahora, la gestión y conservación del hoiho se había abordado de manera unificada, pero la evidencia genética obliga a replantear las políticas.
La Dra. Mel Young, del Departamento de Conservación, destacó que “reconocer tres subespecies reconoce la diversidad cultural y biológica dentro del hoiho y garantiza esfuerzos de conservación adaptados a cada población”. En este sentido, la colaboración con la iwi Ngāi Tahu, guardianes indígenas de la especie, resulta fundamental para diseñar acciones que respeten tanto la diversidad biológica como el valor cultural del hoiho.Según el preprint en bioRxiv, la población continental ha caído a menos de 150 parejas reproductoras, con una tasa de supervivencia de polluelos inferior al 20%. La veterinaria Lisa Argilla, del Dunedin Wildlife Hospital, advirtió que “para la población del norte, la extinción no es una posibilidad lejana, es una amenaza inminente”.
Entre los genes destacados figuran Pericentrin, implicado en la organización del citoesqueleto y potencialmente en la entrada y replicación viral, y Anoctamin-6, vinculado a la dinámica de membranas celulares y procesos de infección viral.
Además, se detectó una asociación entre la presencia del gyrovirus y el gen HMGB1, que regula la respuesta inflamatoria durante infecciones virales. Estos hallazgos sugieren que la vulnerabilidad al RDS en la población continental tiene una base genética compleja, en la que intervienen tanto la respuesta inmune como mecanismos celulares de defensa.El estudio también documentó mayores niveles de endogamia y menor diversidad genética en la subespecie continental, factores que agravan su situación y limitan las opciones de rescate genético desde otras poblaciones, debido al riesgo de depresión por cruzamiento entre linajes tan divergentes.
El contexto histórico y cultural añade otra dimensión a la problemática. El hoiho es considerado taonga (tesoro) por el pueblo maorí y constituye un símbolo de la biodiversidad y la salud de los ecosistemas costeros de Nueva Zelanda.La redefinición del hoiho como un complejo de tres subespecies exige una respuesta inmediata y coordinada. La supervivencia de la población continental depende de acciones urgentes y específicas, mientras que las subespecies de las islas subantárticas requieren monitoreo y evaluación constante para anticipar posibles amenazas.
La historia evolutiva y la diversidad genética del pingüino de ojos amarillos, ahora reveladas, marcan el camino para una conservación más precisa y respetuosa de su legado. La amenaza de extinción para la población continental del hoiho no es una posibilidad remota, sino una realidad que demanda decisiones audaces y colaborativas para evitar la desaparición de estas aves únicas.

