Miércoles 29 de Octubre de 2025

Hoy es Miércoles 29 de Octubre de 2025 y son las 20:13 -

29 de octubre de 2025

El peso de los impuestos en los autos: por qué la mayoría de los modelos importados cuesta más de USD 30.000

El objetivo primordial del Gobierno al habilitar una exención en el arancel de importación era impulsar la baja del precio de los autos locales. Sin embargo, por la alta carga impositiva, muy pocos modelos del cupo compiten en precio

>¿Por qué los autos híbridos y eléctricos que entraron con el cupo del Gobierno son tan caros si tienen un precio de importación de USD 16.000 y están eximidos del arancel extra zona del 35%?

Así, el efecto que buscó el Gobierno nacional al impulsar este programa de incentivo fiscal, no consiguió impulsar una baja de precios en los autos más accesibles del mercado, los que se llevan el 35% de las ventas totales de vehículos cada mes. Sin embargo, indirectamente, al bajar el precio de los autos de gama media, podrían terminar controlando los precios de los modelos de acceso de las marcas.

“Ahora que el Gobierno tiene la posibilidad de aprobar las leyes que necesita para impulsar una baja de impuestos, esperamos lograr ese objetivo común que discutimos en cada reunión con el Ministro de Economía”, señaló.

La mejor comprobación la da el precio al que ya se están vendiendo los primeros autos que llegaron al mercado en los últimos meses. Salvo algunos casos, la mayoría cuestan entre los USD 30.000 y los USD 40.000, que trasladado a pesos equivale a precios de entre $45.000.000 y $60.000.000.

Esos precios tienen directa relación con el valor máximo de USD 16.000 FOB admitido en el programa impulsado por la Secretaría de Industria y Comercio. El precio FOB (free on port), es el que se paga por una auto antes del embarque en el país de origen, es decir sin contar ni flete, ni seguro, ni todos los impuestos argentinos.

El primer auto que entró al país con los beneficios de este programa fue el Renault Arkana E-Tech, un SUV Coupé Mild-Hybrid, que la filial argentina de la marca francesa lo empezó a comerciar desde el mes de abril. En aquel momento, su precio era de $43.900.000, unos USD 35.000, pero que al estar en pesos y no en dólares, ahora tiene un precio de 51.820.000 pesos.

Pocos días después se conocieron los precios de los dos modelos que trae BAIC bajo este régimen especial. El sedán de segmento B es el BAIC EU5 100% eléctrico, que tiene un precio de USD 28.900, mientras que el BAIC BJ30 4x2 híbrido un SUV de segmento C, se vende en 35.800 dólares.

Luego se presentaron los Great Wall Motors (GWM), el Haval Jolion y el H6 híbridos, y el Ora 03 que es un hatchback 100% eléctrico. Los precios son de los Haval van desde los USD 29.900 hasta los USD 35.500 y el Ora tiene un precio de 31.000 dólares.

Las bajas de precio por debajo de los USD 30.000 se vieron con los modelos MG, la marca de origen británico que ahora es propiedad del holding chino SAIC Motors e importa Eximar en Argentina. Se presentaron dos modelos dentro del régimen de exención impositiva del Gobierno. Estos son el MG 3 Hybrid Plus, un hatchback de segmento B que cuesta entre USD 23.500 y USD 25.900, y el B-SUV MG ZS Hybrid Plus, que se vende en dos versiones con precios de 27.500 y 29.900 dólares.

Recientemente, General Motors lanzó el Chevrolet Captiva Híbrido enchufable que tendrá un precio aun no oficializado cercano a los USD 40.000, y Ford presentará el próximo 4 de noviembre la Ford Territory Híbrida, aunque sin precio conocido de comercialización.

Desde que un auto se embarca en el país de origen para viajar al mercado argentino, los costos que debe pagar se dividen en gastos de traslado e impuestos.

A esos impuestos, se debe sumar luego los márgenes de ganancia de la marca, que suele ser estar entre el 15% y el 30%, y del concesionario, que varía según la marca o el importador entre 10 y un 15 por ciento.

COMPARTIR:

Comentarios

  • Desarrollado por
  • RadiosNet