Martes 28 de Octubre de 2025

Hoy es Martes 28 de Octubre de 2025 y son las 11:57 -

28 de octubre de 2025

Uno de cada cuatro pesos que se gastan en el consumo argentino ya pasa por el canal online

La facturación del comercio electrónico alcanzó $15,3 billones en el primer semestre de 2025, con un crecimiento del 79% interanual

>El comercio electrónico argentino consolidó su peso dentro de la economía y ya representa uno de cada cuatro pesos del consumo total del país. De acuerdo con el último informe de la Cámara Argentina de Comercio Electrónico (CACE), la facturación del sector alcanzó $15.317.918 millones durante el primer semestre de 2025, lo que implica un crecimiento del 79% respecto al mismo período del año anterior, muy por encima de la inflación del 39,4% interanual.

Según Gustavo Sambucetti, director institucional de la CACE, “el crecimiento en Alimentos y Bebidas es significativo, incluso en un contexto de caída general del consumo en 2024”. Explicó que este fenómeno responde “a una mayor oferta en línea y a experiencias de compra más simples”, aunque aclaró que “no compensa la merma de los comercios físicos”.

Los marketplaces se consolidaron como las principales vidrieras virtuales, concentrando el 43% de las unidades vendidas online y el 26% de la facturación, según un estudio de NielsenIQ. Su atractivo radica en la combinación de comodidad, seguridad y promociones, especialmente en rubros como tecnología y electrodomésticos. No obstante, Sambucetti advirtió que algunos grandes retailers comenzaron a desarrollar sus propios marketplaces, lo que “redefine la dinámica competitiva y demuestra que el canal propio sigue siendo estratégico”.

El comercio electrónico argentino también se expandió hacia el exterior. Durante 2025, un 8% de los consumidores realizó su primera compra internacional online, y cuatro de cada diez ya habían adquirido productos fuera del país alguna vez. Aunque solo el 5% de las empresas locales ofrece esta opción, en los casos en que está disponible, las ventas internacionales representan hasta el 10% del total de la facturación. Las importaciones vía courier alcanzaron los USD 72 millones, el doble que en 2024.

Los productos más demandados incluyen contenidos audiovisuales, celulares y accesorios, indumentaria y calzado deportivo, impulsados por mejores precios y mayor variedad. Aun así, Sambucetti subrayó que “la rapidez de entrega local —el 40% de los pedidos llega en 24 horas— y la facilidad de cambios siguen otorgando ventajas frente a las compras internacionales”.

En materia de medios de pago, la tarjeta de crédito sigue liderando con el 63% de participación, pero se destaca el crecimiento de las billeteras electrónicas, que triplicaron sus operaciones respecto del primer semestre del año pasado. Además, nueve de cada diez empresas ofrecen cuotas, la mayoría en seis pagos o menos, lo que facilita el acceso a productos de mayor valor y estimula el consumo digital.

Las perspectivas de desarrollo a futuro son positivas, teniendo en cuenta que miles de empresas están trabajando en paralelo para dar soluciones de conectividad informática. Sin ir más lejos, En este contexto, las pequeñas y medianas empresas buscan mejorar su posicionamiento web para captar tráfico orgánico y competir en igualdad de condiciones. “El comercio online no es solo una opción, sino una necesidad imperante en el mundo globalizado actual”, afirmó Alejandro Trecco, cofundador de Pórtico 8, firma especializada en SEO. En tanto, Federico Cerutti, Chief Revenue Officer de la compañía, añadió que “no se trata solo de sobrevivir, sino de prosperar; el comercio online ofrece una plataforma para alcanzar clientes más allá de las limitaciones geográficas tradicionales”.

COMPARTIR:

Comentarios

  • Desarrollado por
  • RadiosNet