28 de octubre de 2025
El dólar después de las elecciones: fue de menor a mayor y cerró en el máximo del día en medio de la euforia bursátil
La divisa al público bajó 55 pesos o 3,6% en el Banco Nación, lejos del mínimo de $1.370 que tocó por la mañana. Qué prevén los analistas con el nuevo escenario político y financiero
“En lo que respecta a la política monetaria y cambiaria, por el momento se mantendrá, como ya lo confirmaron tanto Luis Caputo como Santiago Bausili, el esquema de bandas”, indicó un reporte del Equipo de Research de IEB. “El tema central ahora es monitorear la recuperación de la demanda de dinero. Despejada la incertidumbre electoral, el panorama de recuperación es alentador. En la medida que esto suceda, el BCRA podrá adoptar una política monetaria más laxa”, puntualizó.
Para Damián Vlassich, Team Leader de Estrategia de Inversión de IOL Inversiones, “a partir de aquí y en vista de la oferta que se espera de divisa extranjera en las próximas ruedas, la posición que tome el Gobierno sobre si detener o no la caída en el dólar ‘marcará la cancha’, al mismo tiempo que una eventual reaparición de demanda privada con el fin de capturar ganancias también influirá”.“Aun así, creemos que el equipo económico evitará cambios en la política cambiaria, al menos en el cortísimo plazo. Más allá de esto, el reciente rally que tendrá el peso abre la puerta a que el BCRA desarme las coberturas que había otorgado -obteniendo ganancias- mientras se reconstruye la posición de reservas mediante compras -probablemente del Tesoro- en el mercado de cambios”, añadieron desde Portfolio Personal.
Ignacio Morales, Chief Investments Officer de Wise Capital, consideró que “el resultado electoral disipa las presiones de corto plazo sobre el tipo de cambio y descarta, por ahora, una transición hacia un esquema más libre de flotación, aunque persisten dudas sobre posibles ajustes en los límites de las bandas cambiarias. Los analistas anticipan una mayor estabilidad en las distintas cotizaciones y una pausa en las expectativas de devaluación”.“El respaldo político y financiero de Estados Unidos, con Donald Trump como aliado clave, podría garantizarle al Gobierno los dólares necesarios para afrontar los próximos vencimientos de deuda, aunque aún resta conocer los términos del acuerdo con Washington. Con este nuevo escenario de mayor confianza, el desafío del oficialismo será consolidar reservas y reactivar la economía real”, explicó Morales.“Estimamos en base a datos oficiales que el Tesoro norteamericano compró Pesos por USD 2.100 millones en octubre, monto que supera en términos nominales a las intervenciones que hizo EE. UU. en el Yen y el Euro hace más de 25 años. Nuestra estimación es que Scott Bessent compró Pesos a un Tipo de Cambio promedio de 1.472 pesos. Si Bessent está expuesto a l Peso sin cobertura, entonces quizás EEUU quiera aprovechar los próximos días para bajar algo de su posición, y en ese caso a Argentina le tomará un poco más de tiempo acumular reservas”, indicó la Consultora 1816.


