Lunes 27 de Octubre de 2025

Hoy es Lunes 27 de Octubre de 2025 y son las 10:56 -

27 de octubre de 2025

Científicos captaron por primera vez cómo una placa tectónica se fragmenta bajo el océano Pacífico

El hallazgo, realizado frente a la isla de Vancouver, muestra el proceso en el que una zona de subducción se desintegra lentamente. La investigación revela cómo la Tierra se transforma desde sus profundidades y podría cambiar la forma en que se comprenden los riesgos sísmicos

>La superficie de la Tierra muestra cambios profundos en el noroeste del Pacífico, donde los científicos detectaron cómo una zona de subducción se fragmenta por etapas. El hallazgo se produjo frente a la De acuerdo con materiales difundidos por la Universidad Estatal de Luisiana, la investigación capturó por primera vez una subducción en pleno proceso de desintegración. Según el equipo dirigido por el geólogo Brandon Shuck, el sistema tectónico en la zona de la placa Juan de Fuca y la placa Explorer no se detiene de forma súbita, sino que experimenta una serie de rupturas graduales.

Science Daily explicó que los científicos combinaron imágenes sísmicas de reflexión y registros detallados de terremotos para observar la evolución interna del lecho marino.

El análisis indica que la placa se encuentra aún conectada en parte, pero con zonas inactivas donde la actividad sísmica ya no se registra. Shuck aclaró que, cuando un segmento se separa por completo, deja de producir terremotos porque las rocas ya no tienen contacto entre sí. Esto sugiere que algunos sectores ya se desprendieron y la distancia entre los bloques crece con el paso del tiempo.

De esta manera, surgen nuevas microplacas que se integran al sistema mientras la subducción prosigue en otras áreas. Este proceso progresivo debilita la fuerza descendente de la placa principal y, con el tiempo, frena por completo la dinámica tectónica global de la región.

Uno de los aportes clave del descubrimiento consiste en la correspondencia entre estos episodios y los patrones observados en la historia geológica. De acuerdo con los investigadores, la ruptura lenta de la placa ayuda a entender la existencia de microplacas fósiles, como ocurre cerca de Baja California y en otros lugares del planeta.

La fragmentación de la placa no solo modifica su movimiento sino que también altera la estructura del planeta. Según la información de la universidad, los segmentos que se separan pueden crear ventanas por las que asciende material caliente del manto terrestre. Esto favorece episodios de actividad volcánica temporal y cambia los límites de placas existentes.

Shuck describió el proceso como una descomposición progresiva, en la que la sucesión de fracturas produce un registro geológico coherente con la secuencia y la antigüedad de las rocas volcánicas encontradas en diversas regiones.

Los modelos actuales reflejan que, aunque la aparición de nuevas grietas modifica la comprensión del sistema tectónico, en el corto plazo el riesgo sísmico para el noroeste del Pacífico sigue siendo considerable. La región de Cascadia tiene capacidad para generar terremotos de gran magnitud, así como tsunamis.

El análisis detallado de los datos sísmicos permitió a los científicos ajustar pronósticos y mapas de riesgo para el futuro. Este estudio contribuye, además, a la comprensión del ciclo de vida de las zonas de subducción, que son responsables de algunos de los fenómenos más poderosos en la corteza terrestre, como los terremotos y las erupciones.

Los hallazgos ofrecen nuevas pistas sobre el pasado tectónico y geológico de la Tierra, la formación de volcanes inesperados y la evolución de nuevas fronteras entre placas.

Además, el caso de Cascadia puede servir como modelo para entender episodios similares en otras partes del mundo donde el proceso probablemente ya ocurrió hace millones de años.

COMPARTIR:

Comentarios

  • Desarrollado por
  • RadiosNet