11 de septiembre de 2025
Los préstamos otorgados por fintech crecieron un 68% en el último año y llegaron a más de 5 millones de usuarios

En el primer trimestre de 2025, las tecnológicas de las finanzas otorgaron 5,7 millones de créditos. Los receptores de este tipo de financiamiento ya suman 5,2 millones, aunque el sector aún representa solo el 2% del volumen total del sistema financiero
Ahora bien, al considerar las fintech con licencia bancaria, el total de créditos otorgados asciende a 6,1 millones, con una participación del 6,5% del mercado. Entre las entidades incluidas en esta categoría figuran Naranja Digital, Wilobank, Transatlántica, Banco del Sol y Brubank.
Desde la Cámara Argentina Fintech destacaron que “el crédito fintech se consolida como una alternativa cada vez más utilizada por los argentinos, aunque todavía con espacio para crecer en términos de volumen dentro del sistema financiero tradicional”.
El informe ofrece un panorama detallado sobre quiénes son los principales clientes de estos créditos. Las mujeres concentran el 53% de las operaciones, liderando la adopción de servicios de financiamiento digital. En tanto, los jóvenes de entre 18 y 39 años representan el 53,5% de los clientes, una proporción que supera en 20 puntos a la registrada en la banca tradicional.En el segmento corporativo, el crédito fintech también avanza. El número de personas jurídicas con financiamiento digital creció 36% interanual, alcanzando alrededor de 5.000 empresas, con un monto promedio de 44 millones de pesos por operación.Otro dato relevante es que el 29% de los clientes opera exclusivamente con fintech, mientras que el 71% combina estas herramientas con servicios bancarios. Este porcentaje de usuarios exclusivos es 4 puntos menor al de 2024, lo que refleja una creciente integración entre ambas modalidades.La información del estudio se construyó a partir de la Central de Deudores del Sistema Financiero (Cendeu) que administra el Banco Central, donde se registran todas las deudas vigentes de personas físicas y jurídicas. Además, introduce un ajuste metodológico: desde julio de 2024, por resolución del BCRA, solo deben reportarse los créditos superiores a $25.000. Por esa razón, el informe excluye las operaciones de menor monto y ajusta las series históricas para mantener la consistencia.
La incorporación de tecnología para administrar el riesgo crediticio y la inclusión del crédito como servicio dentro de billeteras electrónicas, sistemas de pago y plataformas de comercio electrónico ha permitido que accedan a esta herramienta personas previamente excluidas del sistema financiero.