“Populismo berreta de clase alta”: la definición de Melconian sobre la política cambiaria
El economista se refirió a las estrategias del Gobierno para el tipo de cambio y cuestionó los “malabarismos” para sostenerlo
>En medio de la
El ex director del Banco Nación señaló la necesidad de corregir lo que consideró un error cometido en el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) en abril. Aclaró que el problema no radica en la implementación de bandas cambiarias, sino en la dinámica de oferta y demanda en el mercado de divisas. “El problema para los ingenieros que calcularon esto es que la demanda en un mercado que se presenta como libre supera a la oferta. En ese contexto, el precio no es realmente libre, y se vienen haciendo malabarismos desde hace tiempo para sostener algo que no es real”, aseguró en diálogo con radio La Red. Y consideró que dentro de la demanda de dólares, debe incluirse también al Gobierno como un actor más, al igual que las personas o las empresas. El Estado necesita divisas para honrar sus deudas, y esa exigencia forma parte de un programa que quedó incumplido.“Yo no soy hincha del cepo, soy hincha de los mercados libres, pero si a vos no te da el cuero, ¿quién te mandó a vos a reventar los dólares de Vaca Muerta en Punta Cana?, ¿qué clase de populismo berreta para clase alta es eso? >Entonces, “lo que el Gobierno evita hacer en el plano fiscal intenta hacerlo con los dólares externos, que constituyen otra caja distinta. Desde el inicio se supo que, aunque durante mucho tiempo el dólar se mantuvo estable y accesible para la gente común, esa era una situación anormal. No lo decimos por golpistas devaluacionistas, sino porque es una situación a ser corregida”, aseguró. Consultado por qué se puede hacer de acá a octubre, señaló que hay dos caminos: uno es liberar la oferta y la demanda de dólares con la consecuencia que el tipo de cambio llegue a un nivel mucho más elevado, y otro es buscar algún mecanismo indirecto de “encepar”. “Encarecimiento es la palabra, pero no corporativo porque vos no podés, en este momento empresarial, encarecer, o abrochar la importación de insumos, la brecha. Todo eso tiene que ir a una normalización en los tiempos adecuados”, precisó.Por otro lado, en su análisis, Melconian remarcó que el equilibrio fiscal constituye el pilar fundamental para cualquier avance económico sostenible. Según su visión, la mejora del poder adquisitivo y el crecimiento económico solo pueden alcanzarse si el Estado mantiene sus cuentas ordenadas, descartando la idea de que el déficit fiscal sea un motor de expansión. También, Melconian habló sobre el panorama después de las elecciones y mencionó lo que denominó “el síndrome del tercer año” de gestión. Para ilustrarlo, citó los casos de las administraciones de Cristina Kirchner, Mauricio Macri y Alberto Fernández, que en ese período enfrentaron lo que describió como “una especie de vía crucis para sostenerse”.
“La conjunción de síndrome del tercer año, el evento electoral, el formato político que ha implementado esta administración para avanzar y la necesidad de apoyo popular permanente, genera un combo que abre una expectativa que de acá a octubre no va a ser lineal”, sostuvo.