10 de septiembre de 2025
La Argentina, con la expectativa de empleo más baja del mundo: qué sectores muestran señales de repunte y cuáles no

El rubro tecnológico y la región de Cuyo muestran señales de dinamismo, mientras el resto del mercado laboral permanece rezagado. Qué se espera para el cuarto trimestre del año, según un informe privado
“Más allá de esto, al tratarse de un estudio proyectivo de corto plazo —en el que consultamos a los empresarios qué ocurrirá con su nómina en los próximos tres meses—, las respuestas están fuertemente condicionadas por la percepción sobre el nivel de actividad en cada industria. Esto indica que, salvo en algunos sectores muy puntuales, dicha percepción no ha sido del todo positiva >Al examinar el comportamiento por sectores económicos, seis de las nueve actividades relevadas anticipan un aumento en sus nóminas para el último trimestre del año. El sector de Tecnología de la Información encabeza las proyecciones con una ENE de +18%, seguido por Finanzas y Real Estate, que alcanza +13%.
En la comparación interanual, cuatro sectores muestran una mejora, siendo Bienes y Servicios de Consumo el que registra el mayor incremento, con 14 puntos porcentuales.
En contraposición, la ENE de Energía y servicios públicos se ubicó en -14% y la de Servicios de Comunicación en -17%.“A ello se suman procesos de traspaso de activos de YPF hacia otras empresas, que conllevan tiempos largos de transición y ralentizan la actividad; presiones derivadas de los precios internacionales, la falta de financiamiento y las incertidumbres políticas y electorales”, añadió.
En el análisis regional, todas las zonas del país relevadas prevén aumentos en sus plantillas durante el cuarto trimestre de 2025. La región de Cuyo lidera con una ENE de +18%, seguida por la Patagonia con +11%. El Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) presenta la expectativa más baja, con una ENE de +3%. Frente al trimestre anterior, tres de las seis regiones muestran una mejora, con Cuyo a la cabeza tras un incremento de 18 puntos porcentuales, mientras que la Patagonia experimenta una caída de 20 puntos. En la comparación interanual, cuatro regiones evidencian avances, destacando nuevamente Cuyo con un alza de 18 puntos, en tanto que el AMBA sufre la mayor disminución, con 4 puntos porcentuales menos.La tendencia global muestra que, en los 42 países y territorios encuestados, los empleadores prevén sumar personal en el próximo trimestre, lo que marca un escenario de crecimiento en el mercado laboral internacional.
De acuerdo al IERAL, la desaceleración de la actividad económica y las altas tasas de interés generaron efectos negativos en los sectores que concentran la mayor parte delEstos sectores, que no habían logrado recuperar plenamente los niveles previos al cambio de gobierno, enfrentan ahora un freno que interrumpe la lenta recuperación y profundiza su fragilidad.Así, por los altos costos financieros y la imposibilidad de traslado a precios debido al bajo consumo, muchas empresas terminan recortando su plantilla.Guastini señaló que existen dos factores clave que impactan en la generación de empleo: “Por un lado, un crecimiento sostenido de la actividad económica y, por otro, un marco legal y tributario que no desincentive la contratación de personal. Este año, el Gobierno avanzó con una reforma laboral que, si bien introduce cambios, no alcanza a constituir una transformación estructural. Eso genera expectativas en el empresariado, que reclama condiciones más razonables para el momento en que la actividad económica logre recuperarse de manera sostenida”.
“En lugar de dinamizar el mercado laboral, el actual marco normativo hace que contratar un trabajador siga siendo costoso y de alto impacto para una Pyme, que suele preferir cubrir picos de demanda con horas extras antes que asumir el riesgo de ampliar su plantilla. A ello se suma que alrededor del 40% de la actividad de ese sector todavía se desarrolla en la informalidad”, agregó.