9 de septiembre de 2025
Cuál es el gigante regional en el que invierte Amazon con la intención de competir con Mercado Libre

Según Bloomberg, la operación le permitirá al gigante de Jeff Bezos obtener acceso a una importante red logística que le ayudará a competir con el líder del comercio electrónico en América Latina
La inversión inicial —un bono convertible de USD 25 millones, según una persona familiarizada con la transacción— es pequeña para Amazon. Sin embargo, el acuerdo otorga a la empresa con sede en Seattle el derecho a comprar hasta el 12% de Rappi mediante garantías si se cumplen ciertos plazos, según la persona, que solicitó el anonimato debido a la confidencialidad de los términos del acuerdo. Las cifras podrían cambiar.
Los portavoces de Amazon y Rappi declinaron hacer comentarios.En los últimos años, Amazon ha adquirido el hábito de utilizar garantías para realizar inversiones directas en socios, incluidas aerolíneas, un distribuidor de comestibles y fabricantes de productos electrónicos, en un intento por obtener más ganancias si el negocio de Amazon aumenta la fortuna de su socio.Rappi cuenta con el respaldo de un rango de inversionistas de renombre, entre ellos SoftBank Group Corp., Sequoia Capital y T. Rowe Price. El año pasado, Simón Borrero, cofundador y director ejecutivo de Rappi, dijo que la empresa podría salir a bolsa en 2025, posiblemente en Nueva York. Bloomberg reportó el mes pasado que Rappi había conseguido un préstamo de USD 100 millones del Banco Santander y Kirkoswald Capital Partners.
La inversión de Amazon en Rappi fortalece los vínculos comerciales existentes. Rappi es cliente de Amazon Web Services, el proveedor de servicios en la nube. En México, Amazon ofrece a los miembros de su programa Prime un año de envíos gratis a través de Rappi.Días atrás se conoció que Rappi obtuvo un préstamo de USD 100 millones de Banco Santander y Kirkoswald Capital Partners, lo que marca la mayor financiación de deuda desde la fundación de la empresa colombiana de reparto hace una década.El financiamiento llega en un momento en que muchas startups latinoamericanas en fase de crecimiento han recurrido cada vez más a la deuda en un entorno de financiación más difícil. Si bien el gasto en capital de riesgo ha disminuido a nivel mundial, el panorama de las startups jóvenes de América Latina se ha visto especialmente afectado.
Con información de Bloomberg