El calentamiento global transforma los ecosistemas y acelera la desaparición de insectos, alerta un estudio
Una investigación realizada durante dos décadas en una reserva de montaña de Colorado reveló una caída abrupta en las poblaciones de estas especies
>Un grupo de científicos de
Estados Unidos estudió durante 20 años lo que pasó con los
El autor principal, Keith Sockman, de la Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill, llevó la cuenta durante 15 temporadas de estos insectos y revisó los datos del clima de los últimos 38 años. Según el estudio, el principal motivo del descenso estuvo relacionado con el calor cada vez mayor en los El trabajo del equipo científico mostró que en la zona no cambiaron las actividades humanas ni el uso de la tierra ni hubo incendios, por lo que la explicación más fuerte estuvo en el calentamiento del clima. La temperatura mínima diaria en verano subió un 0,8°C por década. Sockman aclaró: “Los insectos ocupan una posición única, aunque poco auspiciosa, en la crisis de biodiversidad, debido a los servicios ecológicos, como el reciclaje de nutrientes y la polinización, que proveen y a su vulnerabilidad frente a los cambios ambientales”. Afirmó también: “Los insectos resultan necesarios para el funcionamiento de los ecosistemas terrestres y de agua dulce”.La investigación incluyó que el descenso no se debió a otros motivos como la construcción de casas, carreteras o granjas, y solo mencionó como posibles causas adicionales el aumento de ciertos químicos en el aire. Tampoco se encontró que otros tipos de insectos de zonas más bajas llegaran para reemplazar a los desaparecidos.La baja cantidad de insectos afecta a muchos seres vivos. Estas especies cumplen tareas clave como polinizar flores, mantener el suelo fértil y controlar otras plagas. Si hay menos insectos, las plantas pueden reproducirse menos y faltan alimentos para aves y otros animales que dependen de ellos. La reducción de insectos puede impactar a especies dependientes, como aves omnívoras, y limitar la diversidad vegetal por la pérdida de polinizadores especializados.El análisis también resaltó una dificultad para estudiar este fenómeno: los datos solo agruparon a los insectos por familia, sin precisar si algunos grupos sufrieron más que otros. El trabajo sugirió hacer futuras investigaciones para entender mejor la relación entre el clima y cada tipo de insecto.
Otra investigación más general liderada por Nombraron como causas principales la agricultura intensiva, el cambio climático, la contaminación, el uso de insecticidas, la llegada de otras especies y la pérdida de hábitat. Además, hallaron que la mayoría de los estudios se centraron en insectos como abejas y mariposas, porque tienen una función importante en la polinización, mientras que miles de otros insectos quedan poco estudiados.Como posibles acciones, el grupo recomendó recuperar los espacios naturales, usar menos productos químicos y bajar las luces artificiales de noche para ayudar a los insectos a sobrevivir.