Martes 9 de Septiembre de 2025

Hoy es Martes 9 de Septiembre de 2025 y son las 17:32 -

9 de septiembre de 2025

Una amenaza invisible: cómo los microplásticos circulan en la atmósfera y llegan hasta zonas remotas

Un estudio internacional alerta sobre esta problemática a escala global. Por qué podría tener efectos en la salud y en los ecosistemas

>Científicos alertaron por una dispersión masiva de fragmentos microscópicos en todos los rincones del planeta. Se trata de Un reciente El estudio identifica los micro y nanoplásticos atmosféricos (AMNPs, por sus siglas en inglés) como contaminantes emergentes con la capacidad de viajar miles de kilómetros en días y atravesar océanos, barreras montañosas hasta alcanzar zonas donde no existen fuentes locales. Según el equipo, la rápida y caótica naturaleza del transporte por aire facilita tanto el movimiento horizontal como vertical de estas partículas, lo que acelera su ciclo global y profundiza sus impactos.

Además, señala que falta claridad sobre si las fuentes terrestres como el desgaste de neumáticos y el tráfico vehicular, o bien marinas como la pulverización por olas marinas, son las que dominan este fenómeno.

El artículo señala que “la inhalación es considerada una vía primaria de exposición para los AMNPs, especialmente en zonas densamente pobladas e industrializadas”, ya que estas partículas pueden penetrar barreras biológicas y acumularse en diferentes órganos humanos.

Zhonghua Zheng, uno de los autores e investigador de la Universidad de Manchester, expresó en un comunicado oficial que “la incertidumbre sobre la cantidad de plástico que entra en nuestra atmósfera es alarmante. La contaminación por plástico puede tener graves consecuencias para la salud humana y los ecosistemas, por lo que, para evaluar los riesgos, necesitamos comprender mejor cómo se comportan estas partículas en la atmósfera. Si queremos proteger a las personas y al planeta, necesitamos mejores datos, mejores modelos y coordinación global”.

El análisis recogió e integró observaciones de campo, estudios de laboratorio y modelado numérico sobre AMNPs de los últimos años. Los autores revisaron cerca de 100 estudios globales que emplean diferentes técnicas de muestreo y análisis, desde mecanismos pasivos y activos hasta métodos de captura en superficies, y evaluaron los resultados obtenidos en localidades que incluyen áreas urbanas y rurales, regiones polares, montañas y desiertos.

Por ejemplo, un mismo lugar puede arrojar resultados dispares según el tipo de muestreador o la duración del experimento. Esto impacta de lleno sobre los modelos matemáticos que intentan estimar emisiones y prever escenarios futuros.

Además, los modelos actuales tienden a asumir que las partículas son esféricas y homogéneas, lo que no refleja la diversidad real de formas, composiciones, densidades y grados de envejecimiento ambiental de los AMNPs. El estudio apunta a la necesidad de realizar campañas de observación más extensas y normalizadas, así como de incluir inteligencia artificial para procesar datos masivos y simular el comportamiento de los plásticos en condiciones atmosféricas complejas.

Fei Jiang, coautora e investigadora de la Universidad de Manchester, afirma que “al adoptar este enfoque integrado, podemos transformar radicalmente nuestra comprensión y gestión de esta amenaza emergente. La IA puede desempeñar un papel fundamental en el análisis de datos y la simulación del movimiento del plástico, y puede ayudar a comprender conjuntos de datos fragmentados, detectar patrones ocultos e integrar información de múltiples fuentes; sin embargo, necesita datos de alta calidad con los que trabajar. Todas estas áreas deben trabajar en conjunto para gestionar esta amenaza emergente y diseñar estrategias globales eficaces contra la contaminación”.

El artículo presenta estrategias que permitirían avanzar en la comprensión y eliminación de las incertidumbres en torno a los AMNPs. En primer lugar, los autores recomiendan establecer una red global de monitoreo atmosférico basada en protocolos de muestreo y análisis estandarizados, con estaciones fijas y plataformas móviles. Ampliar la cobertura geográfica y temporal es vital para recopilar datos comparables y distinguir entre fuentes locales y transporte a larga distancia.

Además, proponen refinar los modelos atmosféricos con información precisa sobre las propiedades físicas y químicas de las partículas, incluyendo su tamaño, forma, densidad y grado de envejecimiento, así como con bases de datos actualizadas sobre variables meteorológicas y procesos de deposición. La integración de inteligencia artificial se perfila como una alternativa de gran potencial para procesar, analizar y modelar los grandes volúmenes de datos necesarios para caracterizar y prever el movimiento global de los AMNPs.

La coordinación internacional resulta fundamental. El equipo científico subraya que enfrentar el desafío de los plásticos atmosféricos exige cooperación interdisciplinaria, intercambio de información y políticas que fomenten una gestión sostenible y equitativa de los residuos plásticos.

COMPARTIR:

Comentarios

  • Desarrollado por
  • RadiosNet