2 de septiembre de 2024
Carlos Melconian: “De un lado piden todo, del otro vetan todo, en el medio los jubilados perdieron 26 por ciento”
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/DBQW5DWLWFDQ3LOB4GXVDZV7XQ.jpg)
El economista, que en la campaña presidencial 2023 acompañó la candidatura presidencia de Patricia Bullrich, cuestionó las proyecciones oficiales sobre el costo de la movilidad jubilatoria y fue también escéptico acerca de los resultados en materia anti-inflacionaria, aunque coincidió con el gobierno en que por ahora no es posible salir del cepo
“Para este año y el que viene el gobierno sobreestima el cálculo actuarial, que estarán en condiciones de demostrar en un Excel. Probablemente el presidente sobreactuó, porque detrás de eso viene un veto, dijo Melconian, en referencia al veto que Milei firmó finalmente el viernes por la noche.
“Tenemos el doble de jubilados que los ‘90s, con el mismo peso del PBI de recursos para los jubilados. Cuando discutimos el presente siempre hay que destacar y guardar en la memoria que ha habido una irresponsabilidad absoluta de meter jubilados. La moratoria, el tomar los fondos de pensión (por la estatización de las AFJP, en 2008), dar un crédito regalado para jubilar gente. Todo eso nos trajo hasta acá. Siempre por razones políticas fueron las jubilaciones de privilegio, para la TV, (eso) se llevó puesto a lo otro. Acá el problema es que encima hay siete millones de informales. Y las cajas jubilatorias se financian con los que trabajan. Esto pasaba en otros países de América Latina”, dijo Melconian, que durante la campaña para la elección presidencial de 2023 acompañó, como eventual futuro ministro de Economía, la candidatura de Patricia Bullrich, actual ministra de Seguridad del gobierno de Milei.
Melconian también cuestionó los resultados del gobierno en materia de inflación. “Desde mayo da la impresión de que la inflación se estacionó en 4%, ese proceso de desinflación es costoso a partir de determinado número, porque los últimos kilos son difíciles de bajar. Un poco más se puede bajar pero va a estar ahí. Arreglar la inflación no es solo bajarla en cuánto da en el mes o en el año, sino que la canasta que compone la inflación; ropa, calzado, carne, diarios, seguro médico, telefonía, luz, gas, vaya acompasado, vaya parejo, que no queden latentes aumentos de precios, salvo un hecho internacional”, explicó.“Los sablazos que vimos en materia tarifaria, cuyos subsidios los pone el gasto público, no han sido suficientes para acomodar los precios relativos. La pregunta si cuando da 3 o 4% puede seguir bajando (…) Puede, pero va a ser duro, falta, hay una inflación latente. El mayor activo de que bajaron la inflación no existe todavía. Si te clavás 12 meses en 3 o 4%es un fracaso. A ocho meses de la convertibilidad (la inflación) estaba en 2% mensual”.El economista remachó el concepto de sostenibilidad más que velocidad de reducción de inflación. “Si me dijesen que a fin de año la inflación está a 1,5 o 2% mensual, si haber corregido lo latente, versus que la inflación sigue al 3,5 o 4% porque siguen corrigiendo lo latente, elijo esto último. Pero para eso hay que lanzar un programa de estabilidad en serio. Esto no es un programa de estabilidad en serio. Se quedó en el medio entre un programa y acomodar los precios latentes”, explicó.Melconian se definió como “un hombre de mercado, liberal, pero eso (por el cepo) hoy no se libera”. En cambio, prosiguió, “el comercio exterior sí se libera. El blend no va más. El impuesto PAIS no va más. Hay que arreglar arreglar el régimen cambiario, bastante barbaridad se ha hecho con el RIGI donde se les deja tener un tiempo dólares en el exterior, y también relajar la paridad cambiar, como mínimo compensatorio cuando se elimine el Impuesto PAIS”.
El economista concluyó en que para el primer semestre de 2025 “tiene que estar esto arreglado en un acuerdo con el Fondo”.