Miércoles 15 de Enero de 2025

Hoy es Miércoles 15 de Enero de 2025 y son las 02:17 -

4 de agosto de 2024

En 2025 vencerán USD 24.000 millones de deuda y hay inquietud en el mercado por cómo se pagarán sin levantar el cepo

Es el total de deuda pública en moneda extranjera, incluyendo los compromisos con organismos internacionales y los de las provincias. Hay nulas chances de refinanciamiento sin la eliminación de las restricciones cambiarias

>Aunque el equipo económico buscó en la semana despejar la incertidumbre sobre el pago de los próximos vencimientos de la deuda reestructurada en dólares, lo cierto es que la preocupación por la alta concentración de vencimientos de la deuda a partir del próximo año sigue inquietando al mercado. Eso es al menos lo que refleja el aumento del riesgo país, hoy por encima de los 1.600 puntos, más allá del complejo contexto internacional que se materializó a partir del viernes.

Pero con los controles cambiarios aún en vigencia, luce difícil pensar en financiamiento fresco para esa pila de compromisos que vienen, aun cuando poco más de la mitad corresponde a deuda con los organismos internacionales, incluído el FMI, sujeta siempre a una negociación y a nuevos desembolsos.

Según los datos de deuda pública de la Secretaría de Finanzas y del Banco Central, los vencimientos de capital e intereses para el año próximo ascienden a USD 11.290 millones en títulos públicos (Bonares, Globales y Bopreales), mientras que el FMI representa otros USD 3.000 millones, la deuda con el resto de los organismos USD 4.000 millones, a lo que se deben sumar unos USD 6.000 millones de la deuda provincial y las primeras cuotas del swap con el Banco Central de China.

El desafío es el mismo desde hace años; no hay inversores dispuestos a prestarle a la Argentina en condiciones razonables. Con cepo y el precio actual de los bonos es casi imposible emitir deuda en el mercado para refinanciar los bonos. El riesgo país hoy se encuentra en 1609 puntos básicos y para obtener endeudamiento en el mercado a tasas razonables se necesita que ese número se reduzca por lo menos a la zona de los 800 puntos. En los últimos tres meses, ese índice va en dirección contraria: tras tocar niveles récord el año pasado de 2.500 puntos, el riesgo país bajó hasta los 1.148 puntos a fines de abril para repuntar a partir de mayo hasta el nivel actual.

En cuanto a los pagos netos al FMI por USD 3037 millones, se trata de la obligación menos compleja de resolver en el contexto de un nuevo acuerdo, aunque ni el Gobierno ni el FMI parecen tener ningún apuro en avanzar en esa dirección. El financiamiento del resto de los organismos bilaterales y multilaterales no suele ser de libre disponibilidad, sino que tiene como contrapartida un proyecto sobre el cual se aplican los fondos. Dado el bajo nivel de ejecución de obras, es desafiante obtener nuevo financiamiento. De hecho, la demora que viene ocurriendo en 2024 ya generó que Argentina pague USD 2.408 millones a organismos internacionales.

El swap con China no tuvo ampliación, sino que se hizo una prórroga del vencimiento por 1 año a pedido del FMI. En 2025, el Gobierno va a tener que comenzar a pagar el tramo activo del swap en cuotas mensuales desde junio.

Dos factores adicionales hacen aún más complejo el pago de los vencimientos del próximo año. El primero de ellos es el calendario que tienen los vencimientos. Entre enero y julio del 2025 vencen casi USD 15.989 de los USD 23.792 millones, un 70% del total adeudado.

COMPARTIR:

Comentarios

  • Desarrollado por
  • RadiosNet