Martes 25 de Noviembre de 2025

Hoy es Martes 25 de Noviembre de 2025 y son las 23:26 -

25 de noviembre de 2025

Mapuches que fueron desalojados de Villa Mascardi mantienen sus rituales en tierras fiscales: las razones

Estuvieron hasta octubre de 2022 ocupando tierras públicas y predios privados. Fueron desalojados, pero la Justicia los autorizó a regresar, cada vez que quieran, para poner en práctica sus rituales. Indignación de los vecinos, muchos de ellos afectados por atentados mapuches

>La calma regresó a Villa Mascardi el 4 de octubre de 2022, cuando la Justicia Federal ordenó el desalojo integral de los predios públicos y privados que ocupó la conflictiva comunidad mapuche En todos los procesos judiciales en los que fueron juzgados y condenados los integrantes de esa comunidad, los querellantes – entre ellos Parques Nacionales – exigieron el retiro de una escultura de madera denominada rewe, que fue instalada por la comunidad como símbolo sagrado.

Está situada en uno de los dos predios de Parques Nacionales que fueron usurpados en noviembre de 2017. Los ocupantes de la Lafken Winkul Mapu fueron condenados por la irrupción en tierras ajenas e incluso también por protagonizar atentados vandálicos e incendios.

El rewe es una estructura vertical de madera, tallada a mano, que es utilizada por la máxima autoridad espiritual de la comunidad, la machi Betiana Colhuan, para realizar ceremonias de sanación. Sirve como pilar sagrado y lugar de conexión espiritual.

Al ser escalonado, la machi lo escala durante las ceremonias para entrar en trance y comunicarse con ancestros y deidades.

Su decisión se basó en un acuerdo rubricado en 2023 a instancias del Poder Ejecutivo, durante la gestión del ex presidente Alberto Fernández, y reconoció al “como sitio sagrado para el pueblo mapuche” a los fines de que la machi Betiana Colhuan Nahuel pueda “ejercer sus tareas espirituales y medicinales”. Para ello se dispuso el “permiso del uso del terreno”.

Mencionó una “talla de madera” que se encuentra en un “terreno privado de propiedad de Parques Nacionales” y pide que el organismo ejerza el “pleno uso y goce del inmueble de su propiedad” porque en ese predio pretende construir la Escuela de Guardaparques.

La decisión judicial de mantener la estructura de madera obliga al gobierno nacional a sostener un inusual despliegue de fuerzas de seguridad en los predios desalojados.

El regreso constante de los miembros de la comunidad al sitio de donde fueron expulsados “genera un riesgo latente de que vuelvan a instalarse” dijeron a Infobae residentes de la villa turística, ubicada a 35 kilómetros de Bariloche.

De hecho, confirmaron que la presencia de los condenados “es constante”. El Ministerio de Seguridad de la Nación, al mando de Aníbal Fernández, diseñó un plan de seguridad para ejecutar el allanamiento de desalojo que se concretó el 4 de octubre de 2022.

El Comando Operativo de Fuerzas, tal como se lo denominó, tenía como finalidad ejecutar la medida y disolverse, como ocurrió con otras situaciones conflictivas en distintos puntos del país.

Para justificar su presencia, realizan controles vehiculares y de personas, recorren un balneario cercano y garantizan la seguridad de turistas y residentes. Pero están en el lugar para evitar el regreso mapuche, sin más.

Larsen, su ex titular, dijo que “la mera mención de espíritus ancestrales que se representan y brindan indicaciones de cómo aquellos presuntos miembros de comunidades originarias deben proceder, ningún tipo de prueba ni fundamentación en el campo objetivo ha sido acreditada por quienes pretenden hacer valer sus derechos y preservar aquel lugar como sagrado, por lo que se impone necesariamente la remoción y puesta a disposición para los fines que entiendan adecuados”.

Durante su permanencia en el lugar, hubo robos, atentados vandálicos a los acampantes y agresiones múltiples.

COMPARTIR:

Comentarios

  • Desarrollado por
  • RadiosNet