Viernes 14 de Noviembre de 2025

Hoy es Viernes 14 de Noviembre de 2025 y son las 12:12 -

14 de noviembre de 2025

Botón de pánico, “lista gris” y horarios sin transferencias: qué opciones analiza el BCRA para frenar las estafas virtuales

El Banco Central maneja una “mesa de fraude” para avanzar en la prevención del ciberdelito. Cuáles son las herramientas que podrían ponerse en marcha

>El avance de las estafas virtuales mantiene en alerta a las entidades financieras, a la Justicia, a sus reguladores y a cada argentino, ya que nadie está exento de transformarse en víctima. El Banco Central armó una “mesa de fraude”, con la participación de todos los actores vinculados y comenzó a evaluar una serie de ideas para que bancos y billeteras puedan poner en marcha.

Una de las ideas es crear una “lista gris” en la que se incluya todos los usuarios que tengan una excesiva cantidad de cuentas bancarias como una forma preventiva de los fraudes. “Hay cuentacorrentistas, no usuarios de fintech, que tienen conducta raras.¿Por qué alguien que es monotributista tiene 40 cuentas? Llama la atención. Hay que fijar patrones de riesgo. Si no me explicás, no te abro la cuenta 41 o te cierro las cuentas que te sobran. Eso lleva a que con el tiempo uno podría tener una suerte de lista gris >Al respecto, mencionó que la normativa actual ya contempla que los bancos sepan cuántas cuentas tiene en el sistema una persona en el resto del sistema antes de autorizar una nueva apertura. Coelsa, la empresa que administra la red de compensación de pagos y juega un rol clave entre los bancos y las fintech, confirmó a Infobae que esa herramienta ya está a plena disposición de los bancos.

La normativa en cuestión no fija un tope para la cantidad de cuentas que puede tener cada persona, pero sí establece que los bancos deban tener acceso a esa información. Y en base a eso, tomar la decisión de abrir o no una nueva cuenta.

Lista gris suena espantoso, estigmatizante, huele a autoritarismo y a una sanción sin debido proceso, pero con la información que hay vamos a ir a un esquema donde el que tuvo una conducta determinada va a tener que explicar más que otros”, dijo Curutchet.

Ese botón de pánico podría implementarse tanto para un entidad en particular como para todo el sistema. “Es muy complejo, pero todos hemos sentido en algún momento, cuando le pasa a alguien cercano, qué bueno sería tener algo así”, explicó, al tiempo que advirtió que podría haber falsas denuncias de bloqueos solo “para hacer una joda o dañar a alguien”.

Curutchet no solo no cree que el BCRA tenga que regular con ese nivel de detalle e imponerlo a todas las entidades por igual, sino que además lo consideró ineficiente: los métodos de los ciberdelincuentes avanzan tan rápido como lo hace la tecnología, por lo que la norma corre el riesgo de ser obsoleta en poco tiempo.

Otro aspecto que integra la agenda es el internacional. Gran parte de los delitos se hace en base a la transferencia internacional de los fondos por lo que muchos supervisores empiezan a analizar la posibilidad de compartir las bases de datos.

Ese carácter transnacional del ciberdelito fue una de las preocupaciones que cruzaron el Argentina Fintech Forum. Según Guillermo Pacheco, director para Latinoamérica de Incode, un “unicornio” que está desembarcando en la Argentina para ofrecer soluciones de ciberseguridad financiera, los casos de ingeniería social, hackeos y otros engaños que se viven a diario en la Argentina son similares en toda la región. Y por si fuera poco, la irrupción de la IA agravó aún más el escenario.

COMPARTIR:

Comentarios

  • Desarrollado por
  • RadiosNet