28 de octubre de 2025
Tras la histórica suba de los mercados, el Gobierno ahora apunta a la reactivación de la economía para fin de año
La fuerte dolarización y suba de la tasa de interés generaron un frenazo de la actividad, que llegó muy floja a las elecciones. Ahora apuestan a una recuperación de la demanda de dinero y al repunte de las inversiones para salir del pozo
Incluso para el año que viene las consultoras que participan del REM estimaban una mejora del PBI de 3%. Pero este dato podría revisarse al alza en meses venideros a partir de la mejora del clima que generó la victoria oficialista.
No obstante, el camino no luce tan sencillo. El economista Miguel Kiguel advirtió ayer que “en un día de fiesta en los mercados de bonos y acciones argentinas, la tasa de caución a un día llegó al 73%. No todo anda bien. Pero esto se puede arreglar fácil, solo hay que tener la voluntad de hacerlo”.
Los bancos esperan medidas que alivien el fuerte apretón monetario al que fueron sometidos en los últimos meses. Especialmente hacen énfasis en la necesidad de flexiblizar el régimen de encajes, que por primera vez exige un cumplimiento diario en vez de promedio mensual. Se espera que el Central elimine esta obligación normativa aunque todavía no lo ha hecho.El propio Javier Milei reconoció en una entrevista por el canal América que la actividad sufrió un “frenazo”, pero culpó a la ofensiva kirchnerista en el Congreso que buscó atacar el corazón del programa del Gobierno que es el superávit fiscal. La consecuencia fue una búsqueda de mayor cobertura cambiaria y la consiguiente suba de las tasas de interés. Además, el riesgo país trepó a más de 1.000 puntos básicos. Pero la buena noticia es que la gran recuperación de los bonos lo llevó a niveles de 708 puntos. Esto deja muy cerca al Gobierno de volver a conseguir financiamiento en los mercados internacionales.Desde la consultora Abeceb, que dirige Dante Sica, indicaron que “la volatilidad obedecía más a un escenario político en la antesala de las elecciones que a dudas sobre los fundamentals”. Por lo tanto, indican que “las probabilidades de nuestro escenario base de consolidación de la estabilidad macro y recuperación del crecimiento han aumentado”. Y sugiere que hay que capitalizar el optimismo de mercado sin perder disciplina macro para alcanzar el crecimiento sostenido conseguir competitividad real.


