Fuerte recuperación en la confianza del consumidor en octubre: subió 6,3% mensual
El índice de la Universidad Torcuato Di Tella revirtió las caídas que registró en agosto y septiembre, aunque se mantuvo por debajo del año anterior. Las principales variaciones
>En otro mes dominado por la presión de la demanda de dólares sobre el tipo de cambio y la consecuente volatilidad de las tasas de interés en el mercado financiero -pese al inédito respaldo con
El relevamiento, elaborado por Poliarquía Consultores a partir de encuestas realizadas en cuarenta grandes aglomerados urbanos, entre el uno y el catorce del mes, arrojó que el indicador se ubicó así nuevamente por arriba de los 42 puntos, lo que representa un nivel similar al registrado un año antes, pero todavía muy por debajo de las marcas entre 45 y 47 unidades que alcanzó entre noviembre de 2024 y julio de 2025, cuando la percepción de los consumidores sobre la percepción de la economía personal y general era mejor que en la actualidad.La mejora fue generalizada en todos sus componentes: las expectativas de compra de bienes durables e inmuebles aumentó 12% en el mes, la percepción sobre la situación personal subió 5,8% y la macroeconómica 5,8 por ciento.Resulta notable el cambio de humor en los hogares respecto de un año atrás, a pesar de que entonces la tasa de inflación mensual era más alta que en la actualidad, porque a diferencia de entonces cuando se observaba una clara desaceleración del ritmo de aumento mes a mes y la actividad transitaba por un camino ascendente, ahora lleva más de cuatro meses estabilizada y el PBI se mueve en un subibaja desde abril, cuando alcanzó el máximo del año.Al analizar los resultados por estrato socioeconómico, el relevamiento de la Universidad Torcuato Di Tella detectó una clara brecha: el indicador aumentó 2,2% en los hogares de menores ingresos y 11,8% en los de ingresos más altos, fenómeno que se correspondería con el diferente efecto de la inflación en torno de 2% en el primer caso y del salto cambiario en el segundo que incentivó la compra de bienes durables que ajustaron sus precios en pesos en menor medida.El análisis regional exhibe, asimismo, comportamientos heterogéneos: en el interior del país y en el Gran Buenos Aires el indicador creció 7,4% y 7,8%, respectivamente -aunque notables diferencias: alcanzó los 48 puntos en el primer caso y se aproximó a 40 en el segundo-; en la Ciudad de Buenos Aires, por el contrario cayó 0,7% (40,3 puntos).Durante los primeros 22 meses de gestión de Javier Milei, el índice general de confianza del consumidor aumentó 6,3 por ciento. No obstante, los distintos componentes muestran comportamientos dispares: la situación personal subió 5,8%, la percepción sobre la economía general retrocedió 15,9%, mientras que las expectativas de compra de bienes durables experimentaron una mejora del 82%, aunque partiendo desde niveles históricamente bajos.A nivel regional, también el ICC registró diferentes percepciones del humor de los consumidores en el período: aumentó 5,7% en el interior; apenas mejoró 0,5% en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y cayó 3,8% en el Gran Buenos Aires.La evolución de la confianza del consumidor guarda una relación estrecha conLas Expectativas Futuras también mejoraron, 3,6% en el mes, pero persistieron 5,9% por debajo de las de un año antes.
En definitiva, la confianza del consumidor atraviesa uno de sus momentos más críticos de los últimos años, propio de un proceso electoral que, pese a ser para la renovación parcial de las cámaras legislativas, se ha nacionalizado como si fuera para un cambio de gobierno. Ese cuadro determinó las marcadas diferencias entre sectores sociales y regiones del país. Los próximos meses serán clave para definir si el proceso de estabilización macroeconómica es capaz de consolidarse y devolver optimismo a una sociedad que hoy mira el futuro con cautela.