24 de octubre de 2025
Así son los submarinos que transportan cocaína por mares y océanos

Una exhibición de embarcaciones confiscadas en una base naval en Ecuador ofrece una idea de por qué es tan difícil detener el contrabando de drogas
Los narcotraficantes, dijo, siempre van muchos pasos por delante.
En los últimos 15 años, Ecuador ha capturado una docena de embarcaciones totalmente sumergibles y semisumergibles. Las autoridades estadounidenses afirman creer que solo se ha interceptado una pequeña fracción de este tipo de embarcaciones en todo el mundo.
El conjunto de embarcaciones era un testimonio de la astucia de los cárteles a la hora de idear formas de transportar drogas por todo el mundo.
La semana pasada, el ejército estadounidense atacó en el Caribe una embarcación semisumergible que, según afirmaba, transportaba cocaína. Murieron dos personas, pero hubo dos supervivientes, entre ellos un ecuatoriano que fue repatriado.Muchos expertos afirman que los ataques estadounidenses violan el derecho internacional.
Los barcos pesqueros y lanchas rápidas destartaladas siguen transportando importantes cantidades de cocaína de Sudamérica a Estados Unidos, pero las embarcaciones semisumergibles surgieron en la década de 1990 como una forma de intentar eludir a las autoridades estadounidenses.Los guardacostas ecuatorianos calcularon que la construcción de un semisumergible que incautaron había costado alrededor de 1 millón de dólares. En comparación, una tonelada de cocaína puede generar unos 25 millones de dólares en Estados Unidos.
A mediados de la década de 2000, las armadas de toda Sudamérica empezaron a ver submarinos completos, como el enorme navío de 27 metros de largo que se encuentra en la base naval de Guayaquil. Se encontró en 2010, su construcción costó unos 2 millones de dólares y podía transportar hasta 9 toneladas de cocaína, dijo el comandante de la guardia costera.La potencia y el alcance de los submarinos también han aumentado con los años. Al principio, solo podían transportar drogas de Sudamérica a Centroamérica. Ahora, pueden atravesar los océanos Pacífico y Atlántico y llegar hasta Europa, África y Australia, recorriendo varios miles de kilómetros sin necesidad de repostar.
Ecuador se ha convertido en un actor importante en el tráfico mundial de drogas. Alrededor del 70 por ciento de la cocaína mundial pasa por el país. No es un centro de producción, pero Ecuador limita con Colombia, el mayor productor de cocaína del mundo, y los concurridos puertos de Guayaquil, que envían plátanos, pescado y camarones a todo el mundo, constituyen una lucrativa oportunidad para los cárteles.Mientras entrevistaba al comandante de los guardacostas —The New York Times no revela su nombre por motivos de seguridad—, se oyeron unos fuegos artificiales en la lejanía.
El comandante dijo, suspirando, que la banda criminal que controla el barrio limítrofe con la base hacía eso cada vez que un cargamento llegaba a su destino.El mes pasado, el Departamento de Estado designó a Los Lobos como organización terrorista.
“A veces”, dijo, con resignación y una expresión de “bueno, ¿qué se le va a hacer?”.
© The New York Times 2025.


