Miércoles 15 de Octubre de 2025

Hoy es Miércoles 15 de Octubre de 2025 y son las 18:51 -

15 de octubre de 2025

El riesgo país volvió a ubicarse por encima de la línea de los 1.000 puntos tras la cumbre Milei-Trump

El mandatario norteamericano condicionó la ayuda a la Argentina al resultado electoral. Los bonos en dólares se hundieron hasta 7% y llevaron el riesgo país a 1.032 unidades. El S&P Merval cayó 2,1%. El dólar “contado con liquidación” se acercó a los $1.500

>La operatoria financiera vivió otra rueda inestable y contaminada por la incertidumbre, que llevó a una ola de venta para acciones y bonos, mayor presión sobre el dólar y búsqueda de cobertura, a menos de dos semanas para las elecciones legislativas.

“Si un socialista o un comunista gana, te sentís diferente sobre hacer una inversión. Si (Javier Milei) pierde con un candidato de extrema izquierda, no seremos generosos con Argentina”, expreso en mientras respondía preguntas. Y añadió: “El éxito de Argentina será muy importante para todos”.

El índice S&P Merval de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires cayó 2,1%, a 1.884.774 puntos, tras haber operado con una ganancia de 3% antes de las 15 horas.

De esta nueva cumbre presidencial se esperaban eventuales detalles del paquete de socorro norteamericano a la Argentina, pero todo se redujo al gesto de un cálido apretón de manos, a dos semanas de cruciales elecciones de medio término, donde el libertario Milei buscará sumar escaños en el Congreso ante la actual minoría tanto en Diputados como en el Senado.

Mientras tanto, antes del cierre de los mercados se reportó el índice de inflación de septiembre, del 2,1%, un día antes de una licitación de títulos locales que encarará el Tesoro para cubrir vencimientos de deuda por unos 3,9 billones de pesos.

“En las últimas jornadas se ha vuelto a notar fuerte presión sobre las tasas de interés de corto plazo. A diferencia de otros ciclos similares, en este caso también se ha extendido hacia las tasas de plazo fijo. Este movimiento era esperado para estas dos semanas previas al proceso electoral. Las tasas altas deberían tener un rol bajando la liquidez del mercado y generando menos demanda potencial de divisas. La tasa que refleja rápidamente esos cambios es la Caución, que subió un escalón ante un rol menos activo del BCRA en las distintas ruedas en las que brindaba liquidez”, precisó MegaQM.

Las palabras de Trump también repercutieron en el salto de las cotización bursátiles del dólar en torno a 40 pesos, aunque el mercado de cambios oficial ya venía con cierto sobresalto y precios alcistas. El “contado con liquidación” mediante bonos quedó a $1.487,50 (+4,6%), mientras que el dólar MEP cerró a $1.450,21 (+3%).

“Argentina tendrá tipo de cambio flotante muy pronto“, habría dicho Sturzenegger durante su exposición en el ”Bloomberg Regulatory Forum“. Además, según un comunicado de la agencia, el ministro destacó que el swap de monedas con EEUU está destinado a disipar las preocupaciones sobre los pagos de la deuda.

Por la reacción en el mercado, el funcionario explicó: “De ninguna manera dije ni quise expresar la posibilidad de un cambio de régimen cambiario o que las bandas pudieran modificarse. Lo que dije es que Argentina tiene un sistema de bandas cambiarias que se abren en el tiempo y que posibilitan eventualmente una transición ordenada a un régimen de flotación”.

Con ese contexto, la sesión mayorista operó con importantes negocios por USD 727 millones en el segmento de contado, el dólar ganó 11 pesos o 0,8%, a 1.360 pesos.

No se detectaron intervenciones del Tesoro norteamericano durante la mayor parte de la rueda, aunque hacia el final aparecieron órdenes de venta importantes cuando se encontraba operando en la banda de $1.380. El contexto estuvo dominado por la expectativa ante posibles anuncios vinculados a la asistencia financiera de Estados Unidos, lo que generó cautela entre los participantes″, añadió Merino.

Nicolás Cappella, analista de IEB subrayó el “alto volumen” del mercado de cambios “lo cual nos deja la duda de si el Tesoro argentino compró dólares en el oficial. Atento al gran volumen que operó, nos parece posible”.

Las reservas internacionales brutas del Banco Central bajaron en USD 349 millones (-0.8%), a USD 41.902 millones, sin que se hayan registrado pagos de obligaciones con el exterior ni variaciones significativas en activos como el oro y el yuan. Una fuente del sector bancario estimó que el “mayor movimiento se debe a encajes” en dólares de los bancos.

El dólar blue cerró negociado a $1.420 para la venta, con una suba de 15 pesos o 1,1 por ciento.

COMPARTIR:

Comentarios

  • Desarrollado por
  • RadiosNet