Viernes 5 de Septiembre de 2025

Hoy es Viernes 5 de Septiembre de 2025 y son las 14:53 -

5 de septiembre de 2025

Un mural de 4.000 años descubierto en Perú reescribe la historia de las primeras civilizaciones andinas

El hallazgo en Huaca Yolanda revela una complejidad artística y simbólica inédita. Cómo estas sofisticadas expresiones artísticas y símbolos ofrecen nuevas pistas sobre la organización social, los rituales y los orígenes de la civilización en América

>Un grupo de arqueólogos en Esta estructura inédita ofrece una ventana sin precedentes a la cosmovisión y la organización social de las culturas que habitaron la costa norte peruana durante el denominado Período Formativo.

La pieza central de este muro de tres por seis metros representa a un ave rapaz de grandes dimensiones con las alas desplegadas, adornada con motivos en forma de diamante que conectan visualmente los extremos norte y sur del mural. Pintado en tonos de azul, amarillo, rojo y negro, el mural también integra figuras de peces estilizados, redes de pesca, seres mitológicos y estrellas en notables altos relieves.

El mural descubierto en el sitio arqueológico Huaca Yolanda, en el valle de Tanguche, región La Libertad, no solo destaca por su excelencia artística, sino que también revela aspectos profundos de las creencias y jerarquías sociales de estas antiguas sociedades. Según Ana Cecilia Mauricio, arqueóloga principal a cargo de la excavación, el hallazgo evidencia la aparición de estructuras de poder y la complejidad social en el antiguo Perú.

Las imágenes tridimensionales, especialmente la del ave y los motivos celestiales, pueden interpretarse como manifestaciones de una cosmovisión que integraba la agricultura, la pesca y la conexión espiritual con el entorno. Mauricio señala que la presencia de estos elementos apunta a una sociedad que, aun en sus inicios, combinaba la subsistencia material con un rico universo de símbolos y creencias sobre la naturaleza y el cosmos.

Los relieves y diseños sugieren la existencia de líderes comunitarios especializados, como chamanes, sacerdotes y sacerdotisas, que ocupaban posiciones centrales tanto en lo espiritual como en el conocimiento.

Mauricio explica que estos personajes dominaban saberes sobre plantas medicinales y astronomía, siendo capaces de predecir el clima observando las estrellas y el sol. Así, estos líderes representaban una unión de ciencia y religión: guardianes del conocimiento natural y del saber espiritual.

Entre los motivos tallados, tres figuras humanoides parecen ilustrar una transformación de humano en ave, lo que podría simbolizar el trance de un chamán durante rituales de paso, posiblemente inducidos por sustancias como el cactus de San Pedro, conocido por su uso tradicional como alucinógeno en la región. Esta asociación con prácticas chamánicas respalda la visión de estas figuras como intermediarios entre el mundo terrenal y el espiritual.

La envergadura y la antigüedad del sitio de Huaca Yolanda sugieren que podría anteceder cronológicamente a lugares emblemáticos como Chavín de Huántar, considerado uno de los centros ceremoniales más importantes y estudiados de los Andes. Ambos enclaves pertenecerían al mismo horizonte cronológico, el Formativo (2000 – 1000 a.C.), marcando el período en el que sociedades complejas echaban raíces en la región.

Este invaluable patrimonio está actualmente bajo riesgo, en parte debido al avance de la agricultura, el desarrollo urbano y el saqueo que ya ha destruido parte de los vestigios circundantes. Mauricio advierte sobre la urgencia de asegurar protección legal y apoyo institucional al sitio, el cual aún no cuenta con resguardo del Ministerio de Cultura ni de autoridades regionales.

COMPARTIR:

Comentarios

  • Desarrollado por
  • RadiosNet