Viernes 5 de Septiembre de 2025

Hoy es Viernes 5 de Septiembre de 2025 y son las 14:45 -

5 de septiembre de 2025

Rusia y China estrechan su relación: Putin eliminó visados para ciudadanos chinos en reciprocidad con Beijing

La medida busca estrechar vínculos en un momento de sanciones internacionales y consolida la dependencia rusa de su socio asiático

>El presidente Vladímir Putin anunció este jueves en Vladivostok que Rusia dejará de exigir visados a los ciudadanos chinos, un gesto que responde a la reciente decisión de Beijing de abrir temporalmente sus fronteras a los visitantes rusos. Con esta medida, ambos gobiernos buscan reforzar su acercamiento político y económico en un contexto marcado por las sanciones occidentales y la creciente cooperación bilateral.

El anuncio chino se conoció el martes, pocas horas después de la Putin presentó la decisión como un gesto de reciprocidad, pero el trasfondo es mucho más amplio. La relación entre Moscú y Beijing se ha profundizado desde 2022, cuando ambos gobiernos proclamaron una alianza “sin límites” poco antes de la invasión rusa de Ucrania. En la práctica, las sanciones de Estados Unidos y la Unión Europea empujaron a Rusia a depender de China como su principal socio comercial, con un intercambio que en 2024 alcanzó un récord de 245.000 millones de dólares, según cifras de Reuters.

Xi Jinping no escatimó en elogios hacia su homólogo ruso. Lo describió como un “viejo amigo”, mientras que Putin calificó los vínculos bilaterales como “sin precedentes”. En ese marco, ambos países anunciaron nuevos acuerdos energéticos, incluido el proyecto del gasoducto Hasta ahora, los ciudadanos chinos podían visitar Rusia sin visado únicamente en grupos turísticos organizados de entre cinco y cincuenta personas, con una estancia máxima de 15 días por viaje. La exención anunciada por Putin supone una apertura mayor, aunque todavía no se han publicado detalles sobre su implementación.

El turismo se ha convertido en un terreno fértil para mostrar la cercanía política. En 2019, antes de la pandemia y de la guerra en Ucrania, Rusia recibió alrededor de dos millones de visitantes chinos. En Moscú y San Petersburgo proliferaron hoteles, comercios y servicios adaptados a esta clientela, con cartelería en mandarín y sistemas de pago como UnionPay o Alipay. El derrumbe del flujo tras las restricciones sanitarias y las tensiones internacionales dejó un vacío que ahora se intenta revertir.

Más allá de la retórica de la amistad, la medida expone la creciente asimetría entre los dos socios. China obtiene acceso a energía barata y asegura un socio político en la arena internacional, mientras Rusia depende cada vez más de los ingresos que genera el mercado chino. El turismo sin visados se convierte en un símbolo visible de esa dinámica, en la que Moscú cede margen de autonomía a cambio de apoyo económico.

El gesto también tiene un componente de propaganda. En un momento en que Washington y La posibilidad de que millones de turistas chinos recorran Rusia puede reactivar sectores castigados por la guerra y las sanciones, pero también genera tensiones internas. En regiones como Siberia o el Extremo Oriente ruso, donde la influencia económica china ya es considerable, la llegada masiva de visitantes podría acentuar la percepción de dependencia y desigualdad. Lo que hoy se presenta como un intercambio amistoso podría, en el futuro, convertirse en motivo de fricción.

El turismo, en este caso, funciona como metáfora de la geopolítica. Los viajes sin visado no son simples medidas de facilitación, sino una herramienta diplomática con la que ambos regímenes buscan afianzar su relación en un escenario de confrontación global. Putin y Xi saben que cada concesión en este terreno es también una declaración de intenciones frente a Occidente.

COMPARTIR:

Comentarios

  • Desarrollado por
  • RadiosNet