22 de agosto de 2025
El Gobierno se prepara para otra pulseada con los bancos por los encajes que están en su nivel más alto en 30 años

El Banco Central ya exige un mínimo de efectivo inmovilizado de cuentas corrientes del 50%, un nivel inédito en lo que va del siglo. Tras el apretón monetario, vencerán $13,7 billones la semana que viene
En paralelo, sobre el cierre de la semana, en el mercado detectaron que el BCRA, para intentar aminorar el volatilidad de tasas (las cauciones variaron desde casi 0% de tasa casi 150% con un día de diferencia) y habrían ofrecido así una ventanilla de liquidez para que los bancos puedan pedir pesos en caso de que, sobre el cierre de la jornada, les faltara pesos para cumplir con el umbral.
Desde la consultora 1816 remarcaron, precisamente, que todavía no está claro cómo determina el equipo económico cuándo un rollover inferior al 100% responde a “Punto Anker” —el concepto con el que el equipo económico denomina a la demanda de dinero— o a “liquidez excesiva”. Según el análisis, “nos da la impresión de que lo que miran es el movimiento del tipo de cambio, dado que a fines de julio, con el spot (dólar oficial) a 6% del techo de la banda, el Central tomó varias medidas para endurecer la liquidez con subas de encajes”. En ese marco, la consultora consideró que se trata de “una política monetaria tan discrecional” que difícilmente “pueda sostenerse en el tiempo”.
Para el caso de los encajes de cuentas corrientes está en torno del 50%, un nivel que los datos recopilados por 1816 vuelven a encontrar recién en 1993. Un dato adicional lo aportó el economista Amilcar Collante: hoy hay más pesos “encajados” ($24,6 billones) que en circulación ($23,9 billones).
El mismo informe de 1816 subrayó que, en medio de esa dinámica, el Banco Central volvió a intervenir en el mercado. “Ayer el Central volvió a tomar pesos vía pases (y simultáneas) por primera vez desde el 1 de agosto para ponerle un piso a la tasa y la caución llegó a operar arriba de 140%”, explicaron. En solo un día, remarcaron, la tasa de caución pasó “de 0% a 140%”, lo que marcó otro hito del nuevo régimen de tasa endógena .Según sus estimaciones, la presión financiera se mantendrá en las próximas colocaciones. “En las próximas licitaciones seguramente se irá acrecentando, dado que esperamos que las tasas altas se mantengan hasta las Legislativas”, advirtió Equilibra. El cálculo de la consultora es que, hasta fin de octubre, vencen $32 billones de Lecaps en manos de bancos y privados, y que, con un rollover del 90% y un diferencial de tasas similar al de la última licitación, “el costo financiero de la suba de tasas treparía a 0,27% del PBI, monto similar al costo fiscal de la Ley de Emergencia en Discapacidad”.
El presidente Javier Milei habló respecto al tema de las tasas de interés este jueves en el Council of the Americas. El jefe de Estado arrancó su discurso centrado en la política, aunque dejó algunas definiciones económicas: dio por terminada la chance de traslado a precios de la suba del dólar a la inflación porque “no hay convalidación monetaria”. Los empresarios presentes en el Council le propinaron varias rondas de aplausos, algunos de ellos iniciados desde el sector donde se ubicaba la propia comitiva oficial. “Menos llanto por la volatilidad de tasas”, reclamó Milei a los empresarios.