Viernes 4 de Julio de 2025

Hoy es Viernes 4 de Julio de 2025 y son las 16:38 -

3 de julio de 2025

Cuáles son las 3 razones que hicieron subir el dólar a su nivel más alto desde la salida del cepo cambiario

El dólar mayorista tuvo hoy su tercer día en alza y cerró a $1.229, mientras que el minorista avanzó a $1.245 en el Banco Nación. Qué dicen los analistas

>La plaza cambiaria volvió a operar este miércoles presionada por toma de posiciones en dólares ante cuestiones estacionales y políticas de cara a una elección de medio que se celebrará en octubre, según coincidieron los operadores.

El dólar mayorista, a 1.229 pesos, sobrepasó por primera vez esta semana el punto medio de la banda de flotación (hoy a $1.206) fijada por el Gobierno el 11 de abril, con la liberación del mercado de cambio, en la llamada Fase 3 del programa económico.

En tanto, el dólar minorista finalizó a $1.245 para la venta en el Banco Nación, con una suba de diez pesos o 0,8% respecto del martes. El billete llegó a operar a 1.255 pesos por la mañana.

En el escenario inmediato, el tipo de cambio presenta desafíos que requerirán atención. Aquí las claves de la reciente suba:

1) Fin de la baja temporal de retenciones. Aunque aún restan doce días hábiles para liquidar ventas al exterior de soja y maíz declaradas en junio -lo que garantiza un flujo importante para la oferta mayorista en el corto plazo-, la expectativa de menores ingresos de divisas comerciales al mercado potencia la suba. Esta tendencia coincide además con estacionalidad adversa de las importaciones, que suelen alcanzar su pico entre julio y agosto.

3) “Trade” electoral. Es habitual la dolarización a manos de ahorristas y también empresas en los años electorales, en especial en los meses previos a los comicios. Aunque está claro que la salida del “cepo” se produjo en orden y lejos de cualquier evento traumático, en una línea de precios previsto por el Gobierno -dado el equilibrio del dólar pegado al centro de la banda-, la presión alcista para el dólar será “moneda corriente2 hasta octubre.

“La estacionalidad típica de la temporada invernal, sumada al pago de aguinaldos y el contexto electoral, podría generar volatilidad sobre el mercado cambiario”, dijo José Maria Segura, economista jefe de PwC Argentina.

“Al finalizar la temporada alta de exportaciones —favorable para el mercado cambiario—, nuevas publicaciones acentúan las preocupaciones sobre la volatilidad del tipo de cambio en las próximas semanas”, explicó Javier Casabal, analista de Adcap Grupo Financiero.

Un relevamiento elaborado de Reuters estimó que el tipo de cambio oficial podría aumentar un 19% en un año, a $1.465 por dólar, una variación moderada que aún quedaría dentro de los objetivos del Gobierno en su banda de libre flotación.

El ex ministro de Economía Domingo Cavallo expresó en su blog personal que le “preocupan los cantos de sirenas que sostienen que porque hay libre flotación y el Banco Central no emite para comprar reservas, el tipo de cambio es el apropiado”.

El economista Gustavo Ber expresó que “más allá de que en las próximas semanas podrían llegar fuertes liquidaciones del campo, los operadores siguen focalizados en el balance cambiario posterior dado que la oferta se vería estacionalmente disminuida y se van detectando factores de demanda que podría ir tomando más fuerza”.

“De ahí es que se extiende el reacomodamiento del dólar mayorista, y ante ello es que se acerca a los $1.250 al igual que las demás referencias, aunque en la medida que dicho deslizamiento no genere un traslado a precios -siendo que la desinflación es un pilar económico y político- podría resultar conveniente para mejorar la dinámica de la apreciación cambiaria”, continuó el titular del Estudio Ber.

COMPARTIR:

Comentarios

  • Desarrollado por
  • RadiosNet