23 de mayo de 2025
El argentino que navegó once días para visitar la isla más remota del mundo: “Es un viaje para los que no saben a dónde más ir”

José Álvarez Torres, un porteño de 24 años, pagó 8.500 dólares por esa travesía que se realiza una vez al año y está supeditada a las condiciones climáticas. Cómo se vive en Tristán de Acuña, situada en el Atlántico Sur, a 3.300 kilómetros de Sudamérica y 2.816 de Sudáfrica
“No había ningún tipo de entretenimiento a bordo. Nada de casinos, espectáculos ni piscinas. Solo una cafetería, un comedor, algunos sillones y un solo objetivo: visitar Tristán de Acuña”, remarcó.
Durante los 11 días de navegación hacia la isla, el clima fue hostil. “Salimos de Ushuaia con tormenta, fue duro. Se caían platos, se volcaba comida. Mucha gente se mareó”, recordó José.Más allá de la incertidumbre, la suerte estuvo de su lado y José pudo desembarcar en un gomón, ya que el mar amaneció en calma frente al pequeño puerto de la isla principal llamada Edimburgo de Los Siete Mares. “El agua era como una pileta. Pudimos bajar y nos dijeron que teníamos tiempo hasta las 17. Solo ocho horas”, señaló. Era el tiempo máximo de estadía y ellos había tenido la posibilidad de disfrutarlo. “A veces pasa que los pasajeros pueden desembarcar, pero el clima cambia y te avisan que en tres o cuatro horas hay que partir”, ejemplificó.
Edimburgo de Los Siete Mares es la isla principal del archipiélago que alberga al único pueblo habitable. Tiene calles sin nombres, una escuela, una oficina de correos, una iglesia, un hospital mínimo, una fábrica de pescado y un bar. “En media hora lo recorrés caminando y ya no hay nada para ver”, admitió José sobre esta isla volcánica, cuya playa es de arena negra y consiste en uno de los pocos lugares de esparcimiento para sus pobladores.El joven argentino señaló que sus pobladores reciben ayuda económica del Reino Unido, y cada dos meses un barco trae suministros desde el continente. “Nos contaron que el agua y la electricidad son gratuitas. La leche, que producen ellos, es más barata que en Buenos Aires. El resto de los productos son importados, y los conservan en un enorme congelador frente al supermercado”, remarcó.
“Las familias se dedican a la pesca de langosta, al cultivo de papas o la ganadería. Tienen su vaca y crían perros, muchos perros. Nos cruzamos un montón en la isla”, contó.José también contó que otro de los momentos más memorables fue la subida a un mirador debido a que la isla está dominada por un macizo que recuerda permanentemente su naturaleza geológica. “Caminamos por uno de los senderos habilitados hasta alcanzar un punto elevado desde donde se observa el pueblo entero >Desde allí, pudo observar la hilera de casas bajas con techos a dos aguas, los corrales con vacas y los perros que recorrían las calles. También pudo ver el mar calmo que, por esa única vez, permitió que 102 personas descendieran y pisaran una de las tierras más inaccesibles del planeta.
“Lástima que no nos dejaron subir hasta la cima, para tener una vista más panorámica, por cuestiones de seguridad”, contó. ¿El motivo? “Cualquier incidente obliga a evacuar al herido en barco hasta Sudáfrica o Santa Elena, lo cual puede varios demorar días en barco. El hospital es muy básico y solo brinda atención primaria”, añadió.En cuanto al entretenimiento, la oferta es limitada. “Nos dijeron que el mayor problema de la isla es el alcoholismo. El bar está siempre lleno, no hay mucho más que hacer. Hasta hace poco ni siquiera tenían buen internet. Recién ahora, con Starlink, tienen Netflix y YouTube”, precisó José.
El viaje, de casi un mes, costó unos 8.500 dólares por persona. José no lo considera caro en relación a la experiencia: “Pagás por algo único. No hay otro lugar así”.
“Fue una experiencia inigualable”, afirmó José. “Sabíamos desde el día uno que desembarcar era una posibilidad, no una certeza. Haberlo logrado, con buen clima y sin contratiempos, fue un regalo. No hay un lugar más remoto que ese. Y haber estado ahí, aunque sea ocho horas, ya es haber llegado”. concluyó.