13 de mayo de 2025
Alarma por el crecimiento del antisemitismo y su viralización en las redes sociales

El informe del Observatorio Web reveló un preocupante aumento del odio en internet, que también incluye a los medios digitales. El conflicto en Medio Oriente fue un disparador clave, pero también resurgen expresiones anteriores
La red social X (ex Twitter) mostró los datos más alarmantes: casi el 20% del contenido relevado fue antisemita, con un aumento interanual de 6,81 puntos porcentuales. Además, las impresiones potenciales de estos mensajes —es decir, el alcance estimado en los feeds de los usuarios— se cuadruplicaron desde 2022, alcanzando 166 millones de vistas.
Ariel Seidler, director del Observatorio Web y coautor del informe junto a Ariel Grosman, remarcó la necesidad de una mayor responsabilidad por parte del Estado y las plataformas. “No solo es importante que se revea esta situación, sino que también el Estado debe tener un rol más visible, siendo en definitiva el responsable de velar porque no haya antisemitismo”, concluyó.
Uno de los hallazgos más relevantes es el uso del término “sionista” como sustituto de “judío”, una estrategia frecuente para eludir la moderación de contenido. Aunque plataformas como Meta y TikTok realizaron ajustes en sus políticas durante 2024, la moderación sigue siendo insuficiente. De hecho, Meta relajó sus políticas de control de discursos de odio a inicios de 2025, según el informe.
El informe también documenta eventos puntuales que dispararon picos de antisemitismo en redes: la invasión israelí a Rafah en mayo, por ejemplo, provocó un 28,93% de comentarios antisemitas, el nivel más alto del año. Otros picos se registraron durante los ataques iraníes a Israel, el aniversario del 7 de octubre, y el pogromo antisemita en Ámsterdam.Claudio Epelman, director del Congreso Judío Latinoamericano, advirtió: “El desafío permanente es lograr concientizar a la sociedad global acerca del peligro que representa el virus contagioso del antisemitismo en el mundo”.Desde el informe se advierte que el antisemitismo en redes no actúa de forma aislada, sino que se vincula con otros discursos de odio, como teorías conspirativas, misoginia, homofobia o racismo. Además, se señala que las burbujas de información y la espiral del silencio fomentan la circulación y naturalización de estos contenidos.