Miércoles 21 de Mayo de 2025

Hoy es Miércoles 21 de Mayo de 2025 y son las 06:39 -

6 de marzo de 2025

La principal categoría de crímenes en Uruguay es la “ejecución sumaria”

Un nuevo criterio de calificación muestra que el 17,6% de los crímenes estuvo vinculado al narcotráfico, ya sea por una pelea entre grupo de traficantes o por no haber pagado una deuda de consumo

>Hay crímenes que ocurren en Uruguay que dejan una duda para siempre. Son esos homicidios en los que se desconoce cuál es la motivación que tuvo el asesino para matar a una persona y la posible relación que tenían. Lo único que se sabe era que tenía la intención de acabar con la vida de esa víctima. Este tipo de crímenes tiene un nombre, según el Ministerio del Interior del país: “Ejecución sumaria”.

El Ministerio del Interior de Uruguay estableció nuevas categorías de homicidios a partir de un trabajo del sociólogo Emiliano Rojido. Y, en los datos de 2024, por primera vez se adoptó una categorización diferente. Los crímenes por “ejecución sumaria” son la principal categoría de homicidios de Uruguay, según el informe consignado por El País.

La segunda categoría que nuclea más casos son los conflictos interpersonales entre conocidos, que conforman el 12,4%. La tercera categoría está conformada por aquellos crímenes cuyo motivo no se pudo determinar (11,9% del total).

Los homicidios vinculados al narcotráfico, en tanto, se ubican en el tercer y cuarto puesto. Los que son cometidos entre traficantes de bandas (9,2%) y los perpetrados entre personas vinculadas al tráfico (8,4%), como los consumidores, detalla el informe.

En 2024 hubo 379 homicidios, en comparación a los 381 del año anterior, de acuerdo a las cifras oficiales del Ministerio del Interior. La mayoría se concentró en Montevideo. De hecho, la cantidad de crímenes en la capital aumentó entre un año y el otro 11,1% (al pasar de 208 a 231). En el interior del país, en tanto, hubo una reducción de 14,5% (fueron 173 en 2023 y 148 en 2024).

Otro de los detalles de los homicidios que surge del informe es la hora en la que ocurren. El 42% de los homicidios se da entre las 22 y las 05:59; un 37%, entre las 14 y las 21:59%; y un 21%, entre las 6 y las 13:59.

La mayoría de las víctimas (88%) son hombres y un 12% son mujeres.

Las nuevas categorías de crímenes en Uruguay surgieron a partir de un trabajo académico de Rojido que era crítico de la calificación del Observatorio Nacional de la Violencia y la Criminalidad que existía en el Ministerio del Interior. De acuerdo el criminólogo, utilizaba “categorías vagas, infrecuentes y no excluyentes entre sí”.

Ese diagnóstico motivó a un equipo de académicos a diseñar una nueva propuesta para calificar a los homicidios en el país.

COMPARTIR:

Comentarios

  • Desarrollado por
  • RadiosNet