5 de marzo de 2025
Wall Street cerró en baja por el temor de una guerra comercial extendida entre EEEUU y China

La incertidumbre sobre el impacto económico generaron caídas en el S&P 500, el Dow Jones y el Nasdaq Composite, mientras que el sector financiero y automotriz también sufrieron. Las bolsas de todo el mundo se vieron afectadas
Este martes Canadá y México también anunciaron medidas en respuesta a Trump: el primer ministro Justin Trudeau anunció que, si Washington mantiene los impuestos, en 21 días su país aplicará nuevos gravámenes sobre 125.000 millones de dólares en bienes estadounidenses. Claudia Sheinbaum dijo que responderá con “medidas arancelarias y no arancelarias” que serán anunciadas el próximo domingo 9 de marzo.
“Todavía hay algunas dudas en el mercado sobre si todos estos aranceles persistirán durante un periodo prolongado de tiempo”, señaló Jim Reid, analista de Deutsche Bank. Sin embargo, la escalada de tensiones ha sido suficiente para sacudir la confianza de los inversores, quienes temen que estas medidas puedan extenderse a Europa, otro de los principales socios comerciales de Estados Unidos.El impacto de la política comercial estadounidense se reflejó con fuerza en los mercados europeos. Además del DAX, la Bolsa de Milán retrocedió un 3,41 %, el Euro Stoxx 50, índice que agrupa a las mayores empresas del continente, cayó un 2,77 %, y las plazas de Madrid, París y Londres descendieron un 2,55 %, 1,85 % y 1,27 %, respectivamente.
A pesar de la aversión al riesgo, el euro registró una apreciación del 0,5 %, alcanzando los 1,0534 dólares al cierre del mercado europeo.El S&P 500 cayó 1,21%, perdiendo 71,04 puntos hasta cerrar en 5.778,68 unidades. El Dow Jones tuvo la mayor caída porcentual del día, con una pérdida del 1,56%, equivalente a 673,34 puntos, situándose en 42.517,90 unidades. En tanto, el Nasdaq Composite retrocedió un 0,37%, bajando 67,12 puntos hasta 18.283,07 unidades.El sector financiero también se vio afectado. Las acciones de Citigroup y JPMorgan Chase & Co. registraron pérdidas, lo que arrastró al índice de grandes bancos .SPXBK. Asimismo, el índice de volatilidad del mercado CBOE (.VIX) subió un 0,70%, alcanzando su nivel más alto desde el 20 de diciembre.
El sector automotriz también sufrió caídas, con Ford y General Motors en terreno negativo debido a su dependencia de cadenas de suministro en América del Norte. El índice Russell 2000, que mide el desempeño de empresas más expuestas al mercado doméstico, también cerró en baja.
McMillan enfatizó la preocupación de los inversores sobre el impacto de los aranceles en la economía. “La probabilidad de que estos aranceles conduzcan a precios más altos y, por lo tanto, a un menor gasto, es lo que está preocupando a Wall Street”, concluyó.En el mercado de deuda, los bonos reaccionaron como activos defensivos ante la mayor incertidumbre. No obstante, el rendimiento del bono alemán a diez años repuntó al 2,492 %, mientras que el bono español alcanzó el 3,126 %.El IBEX 35 perdió un 2,55 %, su peor sesión en cuatro meses, cerrando en 13.031,7 puntos, con una revalorización acumulada del 12,39 % en lo que va de año.
En contraste, algunos valores lograron cerrar en positivo, como Indra, que sumó un 2,86 %, Redeia, con un 2 %, y Cellnex, con un 1,96 %.
El endurecimiento de la política comercial estadounidense ha encendido las alarmas sobre su posible impacto en la inflación. Donald Trump, presidente de EE.UU., no solo impuso aranceles a México, Canadá y China, sino que también anunció el fin inmediato de la ayuda militar a Ucrania, lo que incluye el cese del suministro de armas y munición en tránsito.Dos grandes minoristas estadounidenses, Target y Best Buy, advirtieron que los nuevos aranceles afectarán sus costos y, en consecuencia, los precios al consumidor. Según Charles van der Steene, presidente de Maersk en Norteamérica, “el efecto inmediato de cualquier arancel es la inflación”.
El índice de confianza del consumidor del Conference Board de febrero registró su mayor caída desde 2021, reflejando preocupaciones sobre el mercado laboral y la inflación.En el mercado laboral, la tasa de desempleo sigue en niveles bajos, en torno al 4 %, pero las contrataciones se están desacelerando. Además, la reducción de mano de obra inmigrante y los despidos en el sector público podrían agravar la situación.