Viernes 23 de Mayo de 2025

Hoy es Viernes 23 de Mayo de 2025 y son las 12:43 -

28 de febrero de 2025

Tarifas de luz: las empresas de electricidad piden un aumento de 10% en el AMBA para este año

Así fue propuesto por la distribuidora Edenor y la transportista Transener. A esa cifra se le añadiría una fórmula de ajuste que combina inflación, precios por mayor y salarios. Edesur no dio detalles sobre la magnitud del impacto de la revisión tarifaria

>La empresa distribuidora de electricidad Edenor propuso una actualización en la tarifa de su servicio para este año que redundará en un aumento del 8% en las boletas de luz que reciben los usuarios del AMBA. A esto se sumaría un alza de 2% por el transporte. Además, se pide una fórmula polinómica de ajuste mensual por inflación, salarios y precios mayoristas. Desde Edesur no precisaron cifras.

Edenor busca que la suba en el Valor Agregado de Distribución (VAD) sea aproximadamente del 20% para cubrir sus costos. El impacto en la factura final alcanzará el 8%, en caso que el Gobierno así lo defina. Cabe aclarar que este incremento se cuotificaría a lo largo de 2025, y se complementaría con un mecanismo de actualización automático que incluye la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC), Índice de precios internos al por mayor (IPIM) y salarios. Es un plan que regiría hasta 2029.

Esto implica, según calcularon en dicha firma, que el 80% de los usuarios residenciales pasará a pagar en promedio $29.544, equivalente a un alza de $9.624.

Se añade que, Transener, compañía con participación estatal que se encarga del transporte eléctrico, espera una revisión del 2%.

“El costo de la energía continúa siendo de los más bajos a nivel regional e incluso en la comparación internacional. Con la recomposición, el 80% de los clientes pagará USD 27, frente a los USD 44 de Brasil, USD 59 de Chile y Perú o los USD 73 que se paga en promedio en Uruguay. Ni hablar si se contrasta con países como Francia (USD 79) o Alemania (USD 113)”, señalan en Edenor.

Por su parte, Edesur, sin más precisiones, planteó en el acto público un régimen tarifario para pequeñas demandas con simplificación de escalas, eliminación de saltos en categorías y contratación de potencia para suministros trifásicos. Las medianas y grandes mantendrían los cargos actuales pero se incrementaría el valor de los recargos por exceso de potencia.

El nuevo cuadro de tarifas definido en última instancia por el Ejecutivo será publicado el próximo 31 de marzo y entrará en vigencia el 1° de abril. La intención oficial es que los aumentos en los costos de distribución y transporte no se trasladen en más de un 10% a las facturas, a fin de evitar una aceleración inflacionaria en pleno año electoral. Las compañías seguirían ese sendero.

En el área metropolitana ya se observó una suba promedio en el servicio de electricidad de 247% desde diciembre de 2023, de acuerdo a datos del Instituto Interdisciplinario de Economía Política (UBA- CONICET). Se debió a un recorte de 74% en subsidios a la energía y a los incrementos en las tarifas de transportistas y distribuidoras.

Un alivio para los hogares es que en los próximos 60 días, dijeron desde Edenor, se dejará de cobrar en las boletas la tasa de alumbrado municipal, como resultado de unEn la audiencia pública, a cargo del Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE), también se proyectaron inversiones. Mientras que Transener admitió haberlas disminuido desde 2018 por el congelamiento de tarifas, Edenor afirmó que desembolsó unos USD 2.000 millones en la última década yendo a pérdida. Con actualizaciones mediante, prevé invertir unos USD 1.275 millones en este lustro.

Así, “la duración de los cortes se redujo de 27,6 horas en 2017 a menos de 9 horas por año por cliente en 2024, lo que implica una reducción del 65%. Además, se pasó de registrar 9 cortes por cliente por año en 2017 a 3,5 en 2024, una baja del 60%”, aseguraron fuentes de la empresa.

A su vez, se planea una obra de almacenamiento inédita en el país, que tiene por objetivo instalar baterías con energía listas para inyectar en el sistema en caso de faltantes, evitando cortes de suministro en el AMBA, donde se concentra cerca del 40% del consumo a nivel nacional. Se trata de una medida “paliativa” hasta que pueda ampliarse el parque de generación.

Estiman que implicará USD 500 millones y Edenor participará junto a un socio en la licitación a la que llamó el Gobierno días atrás para el proyecto. En su zona de abastecimiento esperan sumar alrededor de 270 MW de capacidad para 2027.

De la vereda de enfrente de los pedidos de las distribuidoras, se destacó la voz de Fernando Gray, intendente de Esteban Echeverría.

“Ya se ha tornado costumbre ver cómo el gobierno garantiza las metas financieras de las empresas mientras ignora por completo las necesidades de las argentinas y los argentinos. Voy a detenerme puntualmente en la concesionaria que nos brinda un servicio paupérrimo en Esteban Echeverría y la región: me refiero a Edesur S.A. Mientras la empresa asegura mantener una vasta red de alta demanda, sabemos muy bien que supera los límites técnicos, operando transformadores y líneas de distribución escandalosamente obsoletos”, dijo el que remarcó ser el único mandatario municipal presente en la audiencia pública.

Por otro lado, el Ejecutivo pretende ir hacia un esquema de subsidios más “focalizado” pero podría tomar más tiempo de lo proyectado y no estar listo para mediados de 2025. Las empresas prepararon los aumentos pensando en un escenario en que continúa la actual segmentación.

Vale mencionar que una encuesta realizada en enero por Casa Tres arrojó que casi la mitad de los argentinos (44%) prefiere mantener sin aumentos las tarifas aceptando la posibilidad de cortes de luz. Por otra parte, se consultó acerca de quién tiene la responsabilidad de las interrupciones: el 38% de los encuestados señaló a las empresas, el 34% a la gestión actual y un 23% al kirchnerismo.

COMPARTIR:

Comentarios

  • Desarrollado por
  • RadiosNet