Sábado 24 de Mayo de 2025

Hoy es Sábado 24 de Mayo de 2025 y son las 09:46 -

27 de febrero de 2025

En enero creció 73% la salida de argentinos al exterior y cayó 20% la llegada de extranjeros al país

El saldo negativo en el movimiento de viajeros alcanzó las 1.559.000 personas, reflejando una mayor salida de dólares

>En enero de este año la Argentina experimentó un notable incremento en el turismo emisivo y una fuerte disminución en el receptivo, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). En detalle, las salidas al exterior de personas residentes aumentaron un 73,2% en comparación con el mismo mes del año anterior, mientras que la llegada de turistas extranjeros al país cayó un 20,1% en el mismo período.

La mayoría de los turistas no residentes provinieron de Brasil, con 20%; seguido por Europa, con 18,8%; y Chile, con 14,7%. El 44,0% de los turistas no residentes llegó a Argentina a través de la vía terrestre; el 43,6% lo hizo por vía aérea; y el 12,4% restante arribó por vía fluvial/marítima, informó el Indec.

En tanto, el 87,5% del turismo emisivo se dirigió a los países limítrofes. Los principales destinos fueron Brasil, con 32,8%; seguido por Chile, con 22,9%; y Uruguay, con 16,3%. El 66,7% de los turistas residentes salieron del país por la vía terrestre; el 24,2% lo hicieron por vía aérea; y el 9,1% optaron por la vía fluvial/marítima.

Según las definiciones de la Organización Mundial del Turismo (OMT), un visitante internacional es toda persona que viaja a un país distinto al de su residencia habitual por un período inferior a doce meses consecutivos, y cuyo motivo principal de visita no es ser empleada por una unidad residente en el país visitado. Si el visitante pasa al menos una noche en el lugar, se considera turista; si no pernocta, se le denomina excursionista.

En contraparte, en el primer mes del año salieron de la Argentina un total de 672.300 personas que hicieron “excursión” en otro país -es decir que fueron y volvieron en el mismo día-. Ese número representa un incremento del 79,9% en comparación a igual mes del año pasado.

En ese punto, se debe recordar que en las ciudades fronterizas se está dando un fenómeno opuesto al que se daba en el año 2023. Así como en aquel entonces los extranjeros cruzaban en masa para venir a hacer compras dentro del país (Argentina resultaba barata en dólares), ahora son los argentinos los que cruzan la frontera en busca de precios más convenientes. Un fiel ejemplo de esto es lo que ocurre en Mendoza, que limita con Chile y donde se llegan a ver colas de autos de varios kilómetros, que deben esperar más de 5 o 6 horas para pasar por la Aduana.

COMPARTIR:

Comentarios

  • Desarrollado por
  • RadiosNet