27 de febrero de 2025
El Gobierno habilitó la exportación de ganado en pie, una práctica prohibida desde 1973

El Ejecutivo eliminó una restricción que impedía la comercialización de animales vivos para faena en el exterior. La medida busca ampliar mercados y se enmarca en un proceso de desregulación económica impulsado por la administración de Javier Milei
Desde el Gobierno, resaltaron que la exportación de ganado en pie es una práctica extendida en el comercio mundial. Sturzenegger indicó que 92 países la permiten y mencionó a Australia como uno de los principales actores, con embarques que transportan hasta 30.000 cabezas para abastecer el mercado asiático. También destacó que Francia y Canadá exportan más de 1.000 millones de dólares anuales en esta categoría, mientras que en la región, Uruguay comercializa 250.000 cabezas al año y Brasil, 750.000.
“El ganado en pie es un producto buscado por sociedades que tienen métodos particulares de faena”, explicó Sturzenegger. Como ejemplo, mencionó el caso de Turquía, donde “no faenan animales castrados”. En este sentido, sostuvo que la prohibición de exportar este tipo de ganado “nos excluía gratuitamente de mercados importantes”.La decisión de habilitar la exportación de ganado en pie se dio en un contexto de crecimiento de las ventas externas de carne vacuna. En 2024, los embarques alcanzaron un récord de 629.949 toneladas peso producto (tn pp), lo que representó un 11,8% más que el año anterior, según un informe de la Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (CICCRA).En cuanto a los precios, el valor promedio de la carne vacuna exportada mostró una tendencia alcista en diciembre. La tonelada se ubicó en 5.168 dólares, con un incremento del 13,5% mensual y del 23,2% interanual. Los mayores aumentos se registraron en las exportaciones hacia Alemania, Países Bajos, España y Brasil, donde los valores superaron los 10.000 dólares por tonelada.
Sturzenegger agradeció el respaldo de funcionarios del Ministerio de Economía, entre ellos el Secretario de Agricultura, Sergio Iraeta, y el Secretario Coordinador de Producción, Pablo Lavigne, así como el trabajo de los equipos del Ministerio de Desregulación. También destacó la colaboración de la Secretaría de Planeamiento Normativo y la Secretaría Legal y Técnica, que facilitaron la implementación de la medida.