4 de agosto de 2024
Revolución forestal: más de cinco décadas de investigación y progreso
Innovación y adaptación en técnicas de cultivo han posicionado a Entre Ríos como un líder en la producción de Eucalyptus grandis
María de los Ángeles García, ingeniera forestal del INTA Concordia, destaca la colaboración estrecha entre el instituto, los productores y las empresas forestales. Esta sinergia ha permitido que las tecnologías se apliquen rápidamente en el campo, mejorando la productividad y sostenibilidad de las plantaciones.
Las plantaciones de eucalipto en Entre Ríos se distribuyen en suelos arenosos, mestizos y arcillosos, cada uno con características específicas que afectan la productividad y las labores necesarias para optimizar el crecimiento de las raíces.A medida que la superficie forestada y la industria se han desarrollado, INTA Concordia ha adaptado sus líneas de investigación para abordar nuevas demandas y desafíos. Un ejemplo notable es la adaptación de la madera de Eucalyptus grandis a técnicas de construcción como el entramado ligero y las cabañas de troncos. Además, la capacitación constante de operarios y empresas ha sido clave para el crecimiento del sector.
A nivel mundial, el eucalipto es una especie versátil y ampliamente utilizada. Su madera es fundamental en la producción de papel debido a sus fibras largas y resistentes. También se utiliza en la construcción de muebles y estructuras por su durabilidad. En el ámbito energético, se emplea como biomasa para generar energía renovable. Además, el aceite de eucalipto, extraído de sus hojas, es un ingrediente común en productos medicinales y cosméticos.Con la disponibilidad de clones comerciales desarrollados por INTA Concordia, se han iniciado estudios sobre el manejo y la respuesta a diferentes condiciones de sitio, así como sobre las propiedades de la madera para diversos usos industriales. Estas investigaciones buscan maximizar la eficiencia y adaptabilidad de las plantaciones clonales.El INTA Concordia ha demostrado a lo largo de más de 50 años la importancia de acompañar y fomentar la investigación forestal. Su labor no solo ha mejorado la productividad y sostenibilidad de las plantaciones, sino que también ha explorado nuevos usos y aplicaciones de la madera de eucalipto, beneficiando a toda la cadena productiva. La alianza estratégica entre investigadores, empresas y productores sigue siendo clave para el fortalecimiento y desarrollo del sector forestal en Entre Ríos y en toda Argentina.