19 de noviembre de 2025
El Gobierno precisa una baja del riesgo país de 35% para poder endeudarse a la misma tasa que provincias y empresas
Diferentes compañías y distritos argentinos emitieron deuda a un promedio de 8% anual en las últimas semanas. La importancia de acumular reservas
Por caso, la Ciudad de Buenos Aires colocó USD 600 millones a 7,8% bajo ley inglesa a 7 años. Esto equivale a un riesgo país 400 puntos básicos. Lo que sobresale es que la oferta por este bonos fue de USD 1.700 millones. En otras palabras, el gobierno de Jorge Macri rechazó USD 1.100 millones de inversores externos.
La otra novedad fue que YPF consiguió USD 700 millones a 3 años para lograr la primera operación de Prefinanciación de Exportaciones Sindicada Cross-Border en Argentina. El sindicato de bancos estuvo integrado por Banco BBVA S.A, Banco Santander S.A., Itaú Unibanco S.A. Nassau Branch y Banco Latinoamericano de Comercio Exterior S.A. (Bladex).Estas operaciones transnacionales se conocen como Cross-Border y solo las pueden ejecutar empresas consideradas globales. La empresa señaló que “el préstamo tiene como propósito impulsar las actividades de exportación de YPF”.Según un informe de ConoSur Investments “la Argentina necesita acumular reservas. Si bien hoy el BCRA cuenta con liquidez, para generar mayor certidumbre sobre la sostenibilidad del esquema es necesario ver una consolidación y fortalecimiento de su balance. Con el riesgo político despejado y el superávit fiscal sostenido, la compra de reservas sería una señal muy positiva para la inversión en Argentina. Según el acuerdo con el FMI, el gobierno debería acumular alrededor de USD 9 mil millones a diciembre (más los vencimientos de deuda), meta que en su momento se fijó para asegurar la capacidad de pagos de la deuda de corto plazo (títulos públicos, organismos internacionales, Bopreales, etc.). Hoy el contexto es diferente, y hay alternativas disponibles para atender esos vencimientos (swaps, bancos, mercado internacional). El Gobierno tiene la oportunidad de avanzar en esa dirección”.
El informe agrega que “considerando el crecimiento económico y que los agregados monetarios están en mínimos históricos, la remonetización de la economía podría permitir comprar más de USD 25.000 millones sin necesidad de salir a absorber los pesos. La base monetaria se ubica en 4,6% del PBI (vs promedio de 7,0% para 2007-25 y un máximo de 10%) y la amplia en 6,0% (vs promedio de 13,5%)”.La segunda parte del aluvión de dólares siguió avanzando de la mano de empresas y provincias. Pero muestra un país con dos realidades: una que no tiene acceso a los mercados internacionales y otra que se maneja con un riesgo país que es 35% inferior donde los bonos tienen calificación de entre “B” y “B2”, cuando el país tiene “CCC+”.Según el informe de la consultora F2 que dirige Andrés Reschini “con datos al jueves, la base monetaria estaría sufriendo contracción en lo que va del mes y esto podría estar comenzando a sentirse en las tasas cortas de la curva pesos. Todo esto indica que más allá de las colocaciones de deuda corporativa, la oferta de divisas de momento no sería suficiente para abastecer las necesidades del Tesoro y el Ministerio de Economía prioriza la tranquilidad cambiaria por sobre la salud del balance del Banco Central”.
En simultáneo, las LECAP y BONCAP definieron las tasas entre 2,2% y 2,5% efectivo mensual mientras las cauciones se ubican por debajo del 2%. El analista Adrián Wibly señaló que “las tasas en pesos bajaron y se estabilizaron fuerte en tres semanas tras las elecciones”.
La Bolsa cambió el humor pasadas las 15. El S&P Merval abrió con bajas casi generalizadas pero comenzó a teñirse de verde por la tarde y cerró con un aumento de 0,2% en pesos y 1,7% en dólares. Los ganadores fueron IRSA (+4,3%) debido a la suba de la soja y el trigo que siguen subiendo en Chicago, Edenor (+2,7%) y Transportadora Gas del Sur (2,3%).
Los cierres indican que hoy puede ser una rueda de alzas, aunque no hay que esperar euforia. Para ese momento faltan noticias.


