19 de noviembre de 2025
Índice delivery: cuántos pedidos tiene que hacer un repartidor de aplicaciones por mes para cubrir la canasta básica

Un informe privado revela el esfuerzo necesario para alcanzar el umbral de subsistencia familiar en la economía de plataformas de delivery en Argentina
El informe aclara que el APP no pretende capturar todas las dimensiones del trabajo en plataformas, sino visibilizar los desequilibrios materiales que enfrentan quienes dependen de este tipo de empleo. “El APP no debe leerse como un ‘salario’ ni como una medida de bienestar absoluto, sino como una referencia del esfuerzo transaccional —en cantidad de pedidos— necesario para alcanzar determinados umbrales monetarios”, advierte la organización. El indicador se construye a partir de promedios simples entre Rappi y PedidosYa, ya que no existen datos públicos que permitan ponderar por volumen de mercado, tipo de vehículo o características sociodemográficas de los repartidores.
El reporte detalla, además, otros umbrales de referencia: para alcanzar el ingreso promedio individual de la Argentina al segundo trimestre de 2025, se requirieron 344 pedidos; para sostener un hogar individual (sin contar alquiler), 149 pedidos; y para cubrir solo la alimentación (canasta alimentaria), 67 pedidos.
El documento subraya que el APP mide ingresos brutos y no descuenta los costos asociados a la actividad, como combustible, mantenimiento del vehículo, comisiones, retenciones fiscales ni otros gastos operativos. Tampoco suma propinas ni beneficios extras, lo que puede llevar a sobrestimar la capacidad real de los repartidores para cubrir los gastos o alcanzar los umbrales de referencia. Además, el índice utiliza promedios agregados, lo que impide captar diferencias territoriales significativas y puede ocultar situaciones locales más precarias o desiguales.
“La economía de plataformas viene creciendo en Argentina de forma sostenida en los últimos años. Entre ellas, las aplicaciones de reparto ocupan un lugar central: concentran cada vez más trabajadores, especialmente jóvenes y migrantes, y se han vuelto parte del paisaje urbano cotidiano”, destacó el informe.


