Miércoles 19 de Noviembre de 2025

Hoy es Miércoles 19 de Noviembre de 2025 y son las 11:06 -

19 de noviembre de 2025

El dólar cortó la racha bajista y subió a $1.425, pero cayeron las cotizaciones financieras

El dólar mayorista avanzó a $1.400 después de cinco bajas consecutivas. El “contado con liqui” cayó a $1.476 y la brecha entre cotizaciones se redujo a 5,4%

>El dólar exhibió resultados mixtos este martes. Si bien en el segmento oficial subió después de cinco caídas consecutivas, la tendencia bajista se trasladó a los dólares financieros y al blue, con una brecha entre cotizaciones ahora próxima al 5%.

“En una jornada con muy bajo volumen de operaciones, el menor desde el 30 de octubre, la divisa norteamericana recuperó casi toda la pérdida de ayer”, detalló Gustavo Quintana, agente de PR Corredores de Cambio.

Vale señalar que el régimen de bandas cambiarias establecido por el BCRA fijó el techo de libre flotación para la divisa en $1.504,98, con un margen de 104,98 pesos o 7,5% respecto del mayorista.

El dólar al público ganó diez pesos o 0,7% este martes, a $1.425 para la venta en el Banco Nación. El Banco Central informó que en las entidades financieras el dólar minorista promedió $1.422,10 para la venta ( apenas un centavo por encima del cierre del lunes) y $1.371,20 para la compra.

“La mayor oferta desde las colocaciones corporativas se comienzan a hacer sentir en la plaza cambiaria, y así es que el dólar mayorista se ubica por debajo de los $1.400, al ritmo también que los operadores estarían comenzando a detectar graduales compras oficiales”, comentó el economista Gustavo Ber.

A diferencia del mercado oficial, las cotizaciones alternativas ajustaron precios y así redujeron la brecha. Los dólares bursátiles, derivados de precios de acciones y bonos argentinos que son negociados en el exterior, caian a las 15:30 entre once y doce pesos en el día. El “contado con liquidación” mediante bonos es operado a $1.476 (-0,8%), mientras que el dólar MEP se paga a $1.437 (-0,8%).

Un reporte de Max Capital evaluó que “el contexto favorable para la moneda no se ha traducido en un ritmo más acelerado de compras de divisas, y el Gobierno sostiene que la meta de diciembre con el FMI incluía compras de divisas para afrontar pagos de deuda en enero, pagos que ahora se realizarán con financiamiento externo, por lo que la acumulación requerida no sería tan elevada”.

COMPARTIR:

Comentarios

  • Desarrollado por
  • RadiosNet