19 de noviembre de 2025
Ignacio Lamothe, titular del CFI: “Argentina necesita 20.000 millones de dólares en infraestructura logística”

El secretario general del CFI analiza el rol de los fondos de garantía en el financiamiento productivo y explica cómo esta herramienta busca reducir las asimetrías entre las provincias.
- En esta jornada se presentó un programa del CFI que trabaja sobre tres misiones. ¿Cuál es el concepto general detrás de ese enfoque?
- ¿Cómo se articula esa tarea con el trabajo directo que realizan con los gobiernos provinciales?
- La tercera misión es convertir al CFI en un banco de desarrollo. ¿Qué implica ese salto?
- Concretamente, ¿qué instrumentos y cambios implementaron para acelerar y ampliar el financiamiento?
Con este sistema, las garantías se cubren con instrumentos financieros creados por nosotros. Eso baja el riesgo para las entidades financieras y abre la puerta a miles de pymes que estaban fuera del mercado formal de crédito.
- ¿Qué diferencia este sistema respecto de los esquemas tradicionales?
- ¿Ese esquema les permitió conectarse también con el mercado de capitales?
- ¿Qué le falta a la Argentina para tener un sistema financiero con mayor profundidad, similar al de otros países?
- ¿Cómo está la morosidad en la cartera del CFI y qué rol cumplen los fondos de garantía en ese contexto?
- ¿A qué tipo de proyectos deberían orientarse los recursos?
- ¿Hay proyectos grandes en tratativas que puedas mencionar en este contexto?
Segmentado cada obra puede ser 50, 20 o 10 millones, pero el plan agregado facilita la discusión con multilaterales para financiamiento a largo plazo.
- Es fundamental. Hoy no existe una estrategia logística de desarrollo. Eso impacta en las cadenas productivas, en los costos y en la competitividad. Se pueden hacer estrategias por cadena y luego una estrategia global. Esas son las inversiones que pueden ir a los bancos de desarrollo, que hoy están presentes en esta jornada. Pero sin proyectos ejecutivos y sin una agenda clara, ese financiamiento no llega.


