19 de noviembre de 2025
Acuerdo con EEUU: Milei mantiene bajo reserva la letra chica del entendimiento y hay expectativa por si debe ir al Congreso
Gobernadores y legisladores de la oposición buscan conocer los detalles del pacto bilateral, para saber cómo impactará en sectores clave de la economía y si se requiere aprobación parlamentaria
El Gobierno está iniciando su campaña para la aprobación del Presupuesto 2026 y la movilización de las principales reformas impulsadas por Milei para esta segunda etapa de la gestión. El oficialismo parece estar ampliamente optimista en que logrará movilizar prácticamente todas ellas, pero reconocen que en la medida que se sigan sumando iniciativas, la dinámica de las tratativas irá adquiriendo complejidad.
Estados Unidos y Argentina anunciaron la firma de un acuerdo comercial destinado a fortalecer la relación económica bilateral y fomentar nuevas inversiones, según detalló la Casa Blanca en un comunicado oficial. El pacto, denominado Acuerdo Marco de Comercio Recíproco e Inversión, establece un marco transparente y basado en reglas para el comercio y la innovación, con el objetivo de impulsar el crecimiento a largo plazo y ampliar las oportunidades para ambos países.
Con su llamado a Casa Rosada a 20 de 24 gobernadores, el Gobierno puso un techo de los mandatarios con los que confía un diálogo político. Sin embargo, el número de actores que considera vitales se reduce si se tiene en cuenta que priorizará a aquellos que tengan legisladores en al menos una de las dos cámaras. En una reunión realizada ayer en Casa Rosada, la cúpula política de Milei estableció como a algunas provincias de confianza a Misiones, Salta, Tucumán, Catamarca, Río Negro y Neuquén.
A priori, parece haber una pulsión de parte de las provincias aliadas a apoyar el acuerdo pese a no conocer la letra chica. “En líneas generales somos favorables a los acuerdos de libre comercio. Todo acuerdo que mejore la fluidez del comercio, que abra barreras, que nos acerque a centros de consumidores tan grandes, a nosotros nos sirve”, indican desde la Región Cuyo.
Es por eso que para paliar ese efecto y permitir mayor dinamismo en el mercado del trabajo, el Gobierno tiene especial apuro por sacar la reforma laboral. No es casual que le hayan encomendado a la ministra de Seguridad Nacional, Patricia Bullrich, que comience a establecer la estrategia política en el Senado, el ámbito donde se tratará en comisiones a partir de la renovación legislativa.


