19 de noviembre de 2025
Cómo se capturó la inédita imagen de un paracaidista alineado con el Sol
Andrew McCarthy logró la proeza y pudo reflejar la silueta sobre la superficie solar. Por qué la foto marca un antes y un después en la exploración visual del cosmos
La imagen destaca por el efecto visual: el paracaidista aparece como una pequeña figura negra sobre el disco solar, que fue captado en toda su textura gracias al equipamiento astronómico.
McCarthy trasladó su pericia previa en imágenes cósmicas al desafío de combinar el mundo humano, efímero y en movimiento, con el universo solar, remoto y permanente.
No es la primera vez que el fotógrafo desborda fronteras técnicas en su campo. En 2022, capturó una eyección de masa coronal del Sol que medía más de un millón de millas y colaboró con el científico planetario Connor Matherne para retratar la cara visible de la Luna con un nivel de definición extremo, a partir de más de 200.000 capturas a lo largo de dos años.Además, McCarthy logró fotografías donde la Estación Espacial Internacional aparece sobre el fondo de una llamarada solar, ilustrando cómo la distancia abismal entre la Tierra y otros cuerpos puede reducirse en una imagen bien calculada: la estación orbitaba a unos 400 kilómetros del suelo, mientras que el Sol se encontraba casi 150 millones de kilómetros más allá. En el último proyecto, la distancia entre la cámara y el sujeto humano fue de apenas dos kilómetros, lo que permitió obtener una nitidez singular, casi nunca vista en el cruce entre astrofotografía y deportes extremos.El prestigio de McCarthy en la comunidad de la astrofotografía proviene tanto de su rigor científico como de su creatividad para inventar nuevos modos de mostrar lo que sucede más allá del cielo terrestre. En 2019, produjo una imagen de la Luna a partir de más de 150.000 fotografías de distintas zonas, donde se aprecian tonos azulados, dorados, ocres y blancos. Aunque la imagen final fue elaborada digitalmente, los colores resultaron de las diferencias reales de minerales en la corteza lunar. “Esta fotografía muestra cómo se vería la Luna si tus ojos y cerebro fueran mucho más sensitivos al color”, explicó entonces McCarthy.Para alcanzar esa reproducción cromática, se valió de tomas captadas con dos cámaras: una especializada en color, estrellas y bruma atmosférica, y otra en detalles y texturas. El software Autostakkert le permitió combinar y apilar decenas de miles de tomas, lo que eliminó los reflejos y las distorsiones producidas por turbulencias. Según explicó, los azules saturados marcan zonas ricas en titanio y el naranja indica áreas pobres en ese mineral. La precisión alcanzada en esa imagen impactó incluso a la comunidad científica, porque ofreció un mapa visual de elementos químicos a partir de métodos accesibles.Respecto a la reciente imagen, el propio fotógrafo invitó a los seguidores a ver el video completo del salto y recomendó explorar los detalles de la imagen.


