Miércoles 19 de Noviembre de 2025

Hoy es Miércoles 19 de Noviembre de 2025 y son las 09:29 -

19 de noviembre de 2025

Los glaciares andinos no podrán compensar los efectos de las megasequías hacia 2100, alerta un estudio

Un informe internacional advierte que el derretimiento acelerado limitará cada vez más el suministro de agua en la región, con Argentina y Chile como principales afectados. Cómo será el impacto en sectores agrícolas, comunidades y ecosistemas de montaña

>La región central de En la actualidad, los glaciares de los Andes del Sur actúan como auténticas “torres de agua” durante los periodos más secos. De acuerdo con el estudio publicado en Communications Earth & Environment, el deshielo glaciar proporciona cerca del 15% del caudal anual de los ríos en la zona central de Chile y puede superar el 50% durante el verano, según la altitud de las cuencas.

La megasequía, que inició en 2010 y continúa, provocó un déficit de lluvias entre el 25% y el 45% en la franja ubicada entre los 30°S y 40°S, según el análisis de Communications Earth & Environment. Este fenómeno originó una sucesión de consecuencias: menores caudales en los ríos, descenso del nivel de lagos, disminución de la humedad del suelo, incremento de incendios forestales y alteraciones en el balance de masa glaciar.

El equipo, encabezado por Pellicciotti junto a Álvaro Ayala y Eduardo Muñoz-Castro del Instituto Federal Suizo de Investigación Forestal, de la Nieve y del Paisaje (WSL), utilizó simulaciones glacio-hidrológicas para prever el comportamiento de los cien glaciares más grandes de los Andes del Sur bajo escenarios de megasequía a fines de siglo.

El caudal anual de deshielo durante futuras megasequías bajaría entre un 10% y un 20%, con caídas más marcadas en verano: hasta un 48%. En valores absolutos, el aporte de agua de deshielo durante la temporada seca podría reducirse a la mitad frente a los niveles actuales.

En los escenarios más extremos, los glaciares más pequeños desaparecerán por completo, lo que representará un golpe severo para los ecosistemas de montaña. Ayala advirtió que “probablemente, los glaciares más pequeños habrán desaparecido para entonces, y una futura megasequía ‘Chile 2.0’ será un duro golpe para esos ecosistemas”.

Además, los investigadores advierten que los modelos climáticos actuales tienden a subestimar la probabilidad de megasequías, mientras la evidencia muestra que estos eventos ya ocurren y podrían agravarse en el futuro.

Pellicciotti remarca la importancia de políticas climáticas globales y la colaboración entre regiones afectadas, como Chile y Europa, para diseñar modelos de asignación de recursos y programas de adaptación que incluyan el riesgo de megasequías.

COMPARTIR:

Comentarios

  • Desarrollado por
  • RadiosNet