18 de noviembre de 2025
Inflación “reprimida”: cuáles los precios atrasados que pueden presionar al índice de noviembre
Hay 14 rubros de la economía que están desfasados y Economía ya autorizó aumentos en dos. La dinámica de noviembre y los pronósticos de las consultoras privadas
Entre los cuales se destaca el rubro de “Energía eléctrica y gas” con un retraso en precios de entre el 30% y 40%; seguido por Transporte entre un 30% y 20%, al igual que Teléfono e internet y combustibles. Sobre esta última variable clave de la economía, un informe de Energía y Economía expuso que Caputo resignó ingresos por más de USD 2.100 millones al no aplicar las actualizaciones correspondientes del impuesto a los combustibles líquidos y al dióxido de carbono.
Luego de que la semana pasada, el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) dio a conocer que la inflación en octubre fue del 2,3%, se confirmó que la tendencia de aceleración que inició el mes previo continuó. Y ante los aumentos que autorizó el ministro Caputo en las tarifas, las consultoras privadas deberán revisar sus proyecciones.
En el último Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM), la mediana de respuestas arrojó que la inflación en octubre sería del 2,2% (una diferencia de 0,1 puntos porcentuales (p.p) con el valor oficial) y que se mantendría en ese nivel con oscilaciones hasta enero de 2026. Lo que se aleja de la meta del presidente Javier Milei, que anticipó que a mediados del próximo año, la inflación sea un problema del pasado.“La inflación tiene fecha de defunción a mitad del año que viene”, sostuvo Milei durante su participación en abril en la edición 2025 del Congreso Económico Argentino en el marco de la Expo Argentina de Economía, Finanzas e Inversiones (EFI).Otro ejemplo es el último trabajo publicado por la consultora LCG, donde se muestra el ritmo de avance del precio de los alimentos y bebidas. El informe señala que los productos de ese rubro tuvieron un incremento de 0,4% en la primera semana de noviembre y luego saltaron un 1,8% en la segunda. Este último es el valor más alto en 14 semanas e implica un salto significativo en relación con los siete días previos. No es un dato menor, teniendo en cuenta que el rubro de “alimentos y bebidas” es el de mayor incidencia en la medición del IPC.


