18 de noviembre de 2025
La falta de pesos frena la baja de tasas y acelera la caída del dólar, con el mercado atento a las reservas

La escasez de moneda nacional empuja hacia abajo al billete verde. Los inversores siguen de cerca las decisiones del Gobierno respecto a la acumulación de divisas y la licitación de deuda de la semana que viene
La licitación de bonos del Tesoro de la semana que viene es clave porque vencen $14,5 billones que según la consultora 1816 “incluye $4,3 billones de un bono que suscribieron los bancos por una suba de encajes transitoria que queda sin efecto en diciembre y $3,6 billones de un bono dollar linked. El Tesoro tiene apenas $4,9 billones en el Banco Central, aunque podría fondear esa cuenta con sus depósitos en bancos (tenía $14,1 billones en agosto) como ya hizo en febrero. Veremos qué decisión toman en torno a los encajes: la demanda de circulante debería crecer en torno a $1,5 billones en diciembre solo por estacionalidad”.
El primer consejo de los traders es ir a pesos. El carry trade aparece como conveniente. Por eso las LECAP largas y los bonos que ajustan por inflación son los elegidos de los inversores.
Enero está cerca y el Gobierno debería desembolsar USD 4.000 millones y tener un riesgo país cerca de los estándares internacionales para en el futuro financiarse en el mercado y no acudir al FMI y a otros organismos multilaterales o a ayudas imprevistas como la de Estados Unidos. Estos mecanismos se van agotando.
En la Bolsa, los inversores de riesgo cayeron en la cuenta de que la resurrección del viernes por el anuncio del convenio multilateral no fue el inicio de un ciclo alcista; se agotó tras el regreso de las dudas. Y algo sucedió. Los inversores se dieron cuenta de que los aranceles al aluminio y al acero siguen siendo 50% y, por eso, tras una fuerte suba de 11% de las acciones Aluar, ayer bajaron 4%. Los bancos tuvieron caídas de hasta 5%. No fueron pocos los que tomaron ganancias ante la falta de pesos. El índice S&P Merval al final de la rueda cerró con una baja de 2,2% en pesos y 2,9% en dólares.
La buena noticia viene desde el agro donde la soja que sigue en alza y en Chicago cerró a USD 425,23. El informe de la Bolsa de Comercio de Rosario señaló que “el trigo alcanzó un máximo desde julio, apuntalado por el dinamismo las ventas externas, con Estados Unidos anotando ventas por 246.533 toneladas con destino a Japón, Indonesia y México, un volumen exportado que se ubica 25% por encima del año pasado a esta semana”.
Todo el viento hacia el futuro parece a favor, pero el presente es mezquino en señales. Por eso los inversores esperan la licitación del Tesoro de la semana próxima. Lo que suceda allí será clave.


