Jornada financiera: el dólar bajó a $1.415 y cayeron las reservas por pagos de deuda
La divisa minorista restó diez pesos y el mayorista quedó en mínimos en un mes. Las reservas cedieron USD 280 millones por vencimientos con organismos. El S&P Merval perdió 2,2% y los bonos tuvieron leve alza
>El
En una sesión con USD 353,6 millones en el spot, la cotización mayorista finalizó a $1.387, en un precio mínimo desde el 15 de octubre. En el día el tipo de cambio oficial cayó 16 pesos o 1,1%, mientras que en el transcurso de noviembre retrocede 58 pesos o 4%.El régimen de bandas cambiarias dispuesto por el BCRA fijó para este lunes un límite superior en los $1.504,48 (a 117,48 o un 8,5% del dólar mayorista) y un límite inferior en $929,88.“La divisa mayorista abrió levemente por encima del cierre del viernes, en $1.405, pero desde el inicio volvió a predominar la oferta, tal como viene ocurriendo en las últimas ruedas. Esta presión vendedora permitió finalmente perforar el piso de $1.400, nivel que había funcionado como soporte en jornadas previas. Tras el quiebre, el dólar logró estabilizarse momentáneamente en torno a $1.395, aunque hacia el final del día la presión bajista se intensificó nuevamente y llevó la cotización hasta un mínimo intradiario de $1.387, donde terminó cerrando“, puntualizó Nicolás Merino, operador de ABC Mercado de Cambios.“Prevalecería el esquema de compras dentro de las bandas, siempre y cuando la demanda de dinero lo amerite. Importante, ya que diciembre y enero la demanda de dinero aumenta significativamente”, comentó Nicolás Capella, analista de IEB. El dólar al público cerró con baja de diez pesos o 0,7% este lunes, a $1.415 para la venta, según la referencia del Banco Nación. En noviembre retrocede 50 pesos o 4,1%. El BCRA informó que en las entidades financieras el dólar minorista promedió $1.422,09 para la venta y $1.371,20 para la compra.Las reservas internacionales brutas del Banco Central perdieron USD 280 millones (-0,7%), a USD 40.356 millones, por pagos a organismos, los más importantes al Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y al Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF).El declive del dólar también tuvo su capítulo en el segmento de futuros, donde la caída en un rango de 0,9% a 1,9% dejó a todos los contratos por debajo del techo de la banda cambiaria. Con negocios por el equivalente a 955,1 millones, la postura para fin de noviembre quedó a $1.393,50, con baja de 21,50 pesos o un 1,5%. Los contratos para junio de 2026 alcanzaron los $1.603 (-1,4%), frente a un techo de la banda previsto en los $1.625 para fin del primer semestre del año próximo.Los dólares financieros se mantuvieron como los más caros. El “contado con liquidación” mediante bonos terminó a $1.487,52 (-0,4%) y el MEP estuvo negociado a $1.448,62 (-0,3%).La plaza bursátil argentina operó con tendencia bajista para acciones y ligeras ganancias para los bonos públicos, mientras se analizan los alcances de un acuerdo comercial alcanzado con Estados Unidos y las empresas buscan financiación por la contracción de las tasas de interés de pesos.
El Merval venía de ganancias en torno al 10% durante las dos semanas previas y un salto cercano al 70% en octubre en línea con el desempeño de los ADR argentinos cotizados en Wall Street.
Los bonos soberanos en dólares finalizaron con una ganancia promedio de 0,2%, con un riesgo país de JP Morgan en los 616 puntos básicos para Argentina a las 18 horas.
“En el segmento Hard Dollar vemos valor en el tramo corto de Ley Local, por el diferencial con la curva Ley Nueva York. Pero con una mirada de mayor horizonte, la duration es la que tiene que marcar la diferencia en un escenario positivo. Inclusive considerando el posible impacto del anunciado programa de recompra de deuda que pondría el foco en el corto plazo