Lunes 17 de Noviembre de 2025

Hoy es Lunes 17 de Noviembre de 2025 y son las 13:06 -

17 de noviembre de 2025

El precio de la carne vacuna sube en todo el mundo y abre una nueva oportunidad para los exportadores argentinos

El índice de precios de la FAO confirmó en octubre el mayor valor nominal de la carne vacuna desde el inicio de la serie. La oferta limitada y la demanda sostenida reconfiguran el comercio mundial

>La firmeza del precio internacional de la carne vacuna volvió a quedar en evidencia en octubre. Según el índice de precios de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el rubro alcanzó su mayor marca nominal desde el inicio de la serie. Con 146,2 puntos, la carne vacuna acumuló once meses consecutivos de aumentos y se ubicó un 15,1% por encima del nivel observado un año atrás, muy por encima del avance del índice general, que creció apenas un 5% en el mismo período.

Aunque el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) aún no publicó sus proyecciones de octubre debido al cierre del gobierno norteamericano, los datos disponibles muestran una oferta global que crece por encima de lo previsto en los dos principales exportadores del mundo: Brasil y Australia.

La BCR señala que este crecimiento se da “en un contexto de fuertes choques comerciales entre los principales líderes, del cual Australia supo capitalizar muy rápidamente sus beneficios”. El principal destino de la carne australiana en 2025 es Estados Unidos, seguido por China, que aumentó sus compras un 32% interanual. Con estos movimientos, Corea y Japón quedaron relegados al tercer y cuarto lugar.

China fue determinante: su participación en las compras de carne brasileña pasó del 51% en 2024 al 54% en 2025, con incrementos interanuales que superaron el 40% entre junio y septiembre. En octubre, aun con envíos estables hacia China (187 mil toneladas), se destacó el repunte del comercio con Estados Unidos, que incrementó sus importaciones desde Brasil un 38% mensual pese a los aranceles vigentes.

A pesar del crecimiento del comercio y la recomposición de flujos, el mercado sigue atento a una definición clave: la decisión de China sobre las medidas de “salvaguardia” que analiza desde diciembre del año pasado. Se trata de un proceso destinado a evaluar el impacto de las importaciones de carne en su industria local.

Entre las posibles medidas que evalúa Beijing se encuentran aranceles adicionales y cuotas de mercado. Si se aplicaran aranceles, los costos comerciales aumentarían y podrían trasladarse a precios. Si la decisión fuera establecer cuotas, el mecanismo de asignación será determinante. Una cuota fija por proveedor permitiría cierto grado de previsibilidad, mientras que un esquema de “primero entrado, primero servido” podría generar una competencia intensa y presionar a la baja las cotizaciones.

China sigue siendo el principal demandante global, con capacidad para absorber un tercio de la oferta mundial. También es, por amplio margen, el principal destino de las exportaciones argentinas de carne vacuna: representa el 70% del volumen total embarcado por el país y el 50% de las divisas que ingresan al sector.

La atención también está puesta en Estados Unidos. La BCR destacó que, más allá de los volúmenes que permitirá ingresar al mercado norteamericano, la anunciada ampliación del cupo de importación preferencial para carne argentina es una señal relevante de fortalecimiento bilateral.

A medida que la oferta global se reconfigura, Estados Unidos emerge como un mercado donde Argentina podría recuperar presencia. El aumento de las importaciones estadounidenses desde Australia y Brasil confirma que la demanda está en alza. La ampliación del cupo preferencial abre la posibilidad de incrementar embarques con aranceles reducidos, algo particularmente importante en un contexto de precios internacionales firmes.

En síntesis, el avance del precio internacional de la carne vacuna, los récords de exportación en los principales países productores y la persistente demanda global configuran un escenario dinámico, con tensiones y oportunidades. La BCR remarca que la oferta sigue siendo limitada frente a una demanda que se mantiene sólida, incluso en un contexto de reacomodamiento comercial.

COMPARTIR:

Comentarios

  • Desarrollado por
  • RadiosNet