17 de noviembre de 2025
El mercado ya eligió cuáles serán las empresas ganadoras del acuerdo comercial con Estados Unidos
El principio de entendimiento entre Argentina y Estados Unidos impulsó a firmas exportadoras, energéticas y del sector agroindustrial. Quiénes podrían capitalizar la apertura y reducción de barreras arancelarias
Entre los papeles con mejor desempeño, la tendencia benefició a los También subieron las acciones de empresas agroindustriales no incluidas en el Merval. Matías Fernández, de Aurum Valores, mencionó que “en el apartado agro podría entrar Molinos como idea para ese sector, aunque San Miguel es una oportunidad tanto por su negocio agro como por el químico, por eso la suba de 24 por ciento”.
Fernández resaltó que hay impacto potencial para sectores como minería y químicos, y remarcó la posibilidad de reducción de procesos regulatorios para El clima de optimismo reflejó la expectativa de un mayor flujo de comercio regional y mayores posibilidades para las empresas ya posicionadas como exportadoras. Según Fernández, Cresud figura entre los corporativos con chances de verse impulsados por el entendimiento, además de las mineras y las firmas agroexportadoras. También subrayó el potencial del holding por su diversificación de negocios y su inserción en el agronegocio y operaciones inmobiliarias.En declaraciones a este medio, Según Elizondo, las mejores perspectivas corresponden a minerales y energía, rubros que consideró ganadores en función de lo expresado por ambas delegaciones. “Estados Unidos está buscando minerales en todos lados para el hardware de su economía y conocimiento”, alertó. Añadió que las empresas ya exportadoras hacia el país del norte tendrían ventajas, pues el acuerdo parece buscar la consolidación de clientes existentes antes que la apertura de nuevos mercados.Elizondo dijo que el acuerdo plantea la posibilidad de confluencia en materia de estándares, certificaciones y aprobaciones, relajando posibles obstáculos no arancelarios y haciendo más fluido el comercio bilateral. “El beneficio de estos acuerdos no es solamente que bajan aranceles, sino que se hace más fluido el comercio, desaparecen obstáculos no arancelarios”, afirmó el especialista.En contraste, la nueva coyuntura demandará mayor esfuerzo competitivo de sectores que históricamente se favorecieron con políticas de protección interna. Entre los rubros que podrían enfrentar desafíos por el aumento de la competencia, Elizondo citó farmacéuticas y empresas químicas, dos sectores que figuran entre los mencionados en los borradores del acuerdo.Los balances de la jornada del viernes confirmaron movimientos asociados a las expectativas generadas por el acuerdo y su impacto sectorial. Los papeles de Transener escalaron un 8,6%, Comercial del Plata sumó 8,3% y Supervielle finalizó 6,4% arriba.
La El acuerdo suscitó reacciones favorables sobre el flujo de inversiones. Elizondo sostuvo que “Estados Unidos no está buscando solamente comercio, sino inversión”, lo que ampliaría la posibilidad de generación de empleo y demandas de infraestructura en ramas como minería y energía. Este efecto de tracción se percibió en la performance de compañías ligadas a esos rubros, al igual que en firmas de transporte y distribución que suelen funcionar como eslabones en cadenas de exportación ampliadas.
Parte de las expectativas del mercado reside en el acceso a nuevas oportunidades para empresas agrícolas, energéticas y mineras, además de la simplificación administrativa para laboratorios y firmas químicas. El consenso entre analistas respalda la idea de que la apertura comercial reforzará los sectores con experiencia exportadora, mientras que compañías orientadas al mercado interno enfrentarán el reto de adecuar estándares y procesos para competir en igualdad de condiciones.


