Martes 11 de Noviembre de 2025

Hoy es Martes 11 de Noviembre de 2025 y son las 12:56 -

11 de noviembre de 2025

Los Juegos Olímpicos podrían prohibir la participación de atletas transgénero en las disciplinas femeninas

Kirsty Coventry, presidenta del COI, aseguró que están en tratativas de establecer un nuevo reglamento con el objetivo de “proteger el deporte femenino”, a partir de una profunda investigación científica

>El debate sobre la participación de atletas transgénero en los Juegos Olímpicos se encamina hacia un cambio de paradigma, con la inminente posibilidad de que el Comité Olímpico Internacional (COI) establezca una prohibición total para su presencia en las competiciones femeninas. Esta medida, que aún se encuentra en fase de deliberación, surge tras una revisión científica impulsada por la nueva presidenta del COI, Kirsty Coventry, quien asumió el cargo en marzo y encargó un análisis exhaustivo sobre las ventajas físicas asociadas al sexo biológico masculino.

Actualmente, la política del COI delega en cada Federación Internacional la potestad de definir las reglas sobre la elegibilidad de atletas transgénero, lo que ha generado una diversidad de enfoques. Mientras disciplinas como el atletismo y la natación ya excluyen a deportistas transgénero de las categorías femeninas, otros deportes, como el fútbol, permiten su participación siempre que se cumplan requisitos específicos, como la reducción de testosterona. Esta disparidad normativa ha dado lugar a situaciones controvertidas y a un debate constante sobre la equidad en el deporte femenino.

La presencia de mujeres transgénero en los Juegos Olímpicos ha sido excepcionalmente escasa. Un caso reciente es el de Laurel Hubbard, levantadora de pesas de Nueva Zelanda, quien compitió en los Juegos de Tokio 2020 sin obtener medallas. La posible nueva política del COI también podría afectar a atletas con diferencias en el desarrollo sexual (DSD), como la sudafricana Caster Semenya, ganadora del oro en los 800 metros en Londres 2012 y Río 2016, cuya carrera ha estado marcada por restricciones reglamentarias impuestas por su disciplina.

La controversia en torno a la elegibilidad de género se intensificó en los Juegos Olímpicos de París 2024, cuando las boxeadoras En enero, Coventry, siete veces medallista olímpica en natación, expresó a The Telegraph la prioridad de proteger la categoría femenina: “Proteger la categoría femenina y los deportes femeninos es primordial; es una prioridad que nos unamos colectivamente”. En esta misma línea, añadió: “Cada vez hay más investigación científica. No estamos hablando de cómo esto perjudica al deporte masculino. Eso, en sí mismo, indica que debemos proteger el deporte femenino. Es muy claro que las mujeres transgénero tienen más capacidad en la categoría femenina y pueden arrebatar oportunidades que deberían ser iguales para todas las mujeres”.

Se prevé que el COI anuncie su nueva política en febrero de 2026, durante la sesión que coincidirá con los Juegos Olímpicos de Invierno de Milán-Cortina d’Ampezzo. El organismo también evalúa las posibles repercusiones legales de la medida, en un contexto internacional donde otros entes rectores han adoptado posturas similares. En el Reino Unido, la Federación Inglesa de Fútbol y la Junta de Críquet de Inglaterra y Gales implementaron prohibiciones a principios de este año, aunque la ECB enfrenta actualmente una demanda judicial por su cambio de política.

COMPARTIR:

Comentarios

  • Desarrollado por
  • RadiosNet